La Rosca | Elecciones |
Con 19.500 votos, José “Pato” Lauritto es el intendente electo de La Histórica. Le ganó la elección a Juan Ruiz Orrico que sacó poco más de 15 mil.
El reconocido dirigente peronista de Concepción del Uruguay vuelve a gobernar su ciudad y lideró la construcción política departamental que consagró a Martín Oliva (actual intendente) como senador provincial. También, un integrante de su sector será diputado provincial, se trata de Yari Seyler, quien hoy es Jefe de Gabinete municipal.
De este modo, Lauritto consolida su hegemonía de poder dentro del peronismo uruguayense y se trasforma en uno de los referentes provinciales tras la derrota de Adán Bahl en la provincia.
La Rosca | Campaña |
Bahl, actual intendente de Paraná, destacó que puede “mostrar con hechos concretos y no con promesas vacías” lo realizado en la capital entrerriana, y que busca llevar esa misma transformación a la provincia. “Somos gente simple y práctica, nos gusta trabajar y trabajar, y queremos darle un salto de calidad a Entre Ríos”, sostuvo.
En ese marco, y tras la reunión en el Parque Industrial, valoró “escuchar la visión de nuestros empresarios, que invierten y generan puestos de trabajo”, y ratificó el “compromiso de trabajar codo a codo junto a José Lauritto para acompañar e impulsar al sector. El mundo demanda lo que Entre Ríos produce y nosotros sabemos cómo transformar esa oportunidad en desarrollo y más y mejor empleo para todos los entrerrianos”, concluyó.
Por su parte, el candidato a Intendente, José Lauritto, señaló que el contacto de Bahl con los vecinos fue “muy claro, con la idea de una Entre Ríos posible y de mirar hacia el futuro”. Y añadió: “A Beto lo conozco hace muchos años, en silencio ha sido un gestor de muchas de las mejoras que ha tenido la ciudad. Estamos en presencia de una propuesta creíble y de una persona en la que podemos confiar”.
Disertación en la UCU
Adán Bahl y José Lauritto disertaron en la Cátedra del Pensamiento Nacional en la Universidad de Concepción del Uruguay. Allí, los candidatos expusieron sobre distintos ejes temáticos como educación, cultura y deportes; infraestructura, urbanismo y ambiente; salud y desarrollo económico.
El Rector, Dr. Héctor Sauret les dio la bienvenida y destacó: “La cátedra fue creada en 1982 para promover la participación democrática y el debate de ideas en marco del pluralismo”.
Por su parte, Bahl, expresó ante los presentes que “es un orgullo estar acá, participando de esta cátedra que lleva más de 40 años aportando a la democracia y al debate de ideas y los felicitó «por el compromiso y ser un orgullo entrerriano y un gran ejemplo a nivel académico e institucional”.
La Rosca | Fuga de votos en Juntos por Entre Ríos |
La noticia fue confirmada por el portal El Miércoles Digital de Concepción del Uruguay en la tarde de este jueves. “Uno de los precandidatos a intendente de Concepción del Uruguay de Juntos por Entre Ríos, Jorge Sittoni, anunció su ruptura con el frente y su pase a las filas del justicialismo”, publica el medio local. Acusó al frigerismo porque “no les dieron nunca la igualdad de oportunidades para competir”. En declaraciones a LT11 (AM de Radio Nacional) adelantó que “militará en las filas del candidato peronista José “Pato” Lauritto para la intendencia y para Adán Bahl en la gobernación.
“Yo traté de integrarme de la mejor manera posible y dar todo lo mejor de mí, una vez terminada las PASO quise hablar con Frigerio y llegamos a la conclusión que no estaban dadas las condiciones para seguir en el espacio, así que con mucho agradecimiento le comuniqué que dejaba de participar allí (para) buscar nuevas alternativas y seguir llevando adelante este proyecto tan importante para nosotros”, dijo Sittoni.
“No deben tener los argumentos para retenerme. Creo que faltó estrategia y lo dije desde un principio. A mí me costó mucho la campaña, porque nosotros con una simple agrupación peleamos contra tres grandes estructuras, y la verdad es que no nos dieron nunca la igualdad de oportunidades que nos habían prometido”, justificó Sittoni sobre la decisión de alejarse de Juntos por Entre Ríos
El comerciante uruguayense obtuvo 1524 votos en las PASO que representaron casi el 10 por ciento de la interna de Juntos. Sittoni participó en las primarias acompañando al exministro de Mauricio Macri, pero ante el desplante de Frigerio decidió pegar el portazo y sumarse a los candidatos que sacaron más votos individualmente en las primarias: José Lauritto en Concepción del Uruguay y Adán Bahl en Entre Ríos.
“En un 99 por ciento te diría que ya está cerrado el acuerdo de que vamos a trabajar y a colaborar con José Lauritto y Adán Bahl”, confirmó el excandidato de Frigerio.
.
La Rosca | Gestiones |
Oliva viajó a Buenos Aires para continuar con las gestiones que mantengan el ritmo de obras y el financiamiento de programas que se ejecutan en la ciudad. Se reunió con la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, la diputada Nacional Carolina Gaillard, el Secretario de Obras Públicas de Nación y funcionarios de la Agencia de Administración de Bienes del Estado. “Fortalecer y gestionar más obras”, la premisa del intendente y candidato a senador de Uruguay para lo que resta de gestión en el municipio de La Histórica.
Martín Oliva mantuvo varias reuniones en la Capital Federal, de modo de continuar con las gestiones para Concepción del Uruguay. En el inicio de su agenda, Oliva fue recibido por la Ministra de Desarrollo Social de la Nación Victoria Tolosa Paz con quien firmó dos convenios que “nos permite continuar con la implementación el Plan Nacional de Primera Infancia en nuestra ciudad” señaló el Intendente al término del encuentro.
Durante la reunión, la funcionaria nacional destacó: “vamos a acompañar y a fortalecer el desarrollo de los espacios de cuidado y educación que destina el Municipio para las niñas y niños de “La Histórica”, a través de nuestro Ministerio y de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación”.
Con la firma de estos convenios, se suman al Plan Nacional de Primera Infancia, dos nuevos espacios como los Centros de Desarrollo de la Niñez “Tortuguitas” y “Pelusín”.
El Programa, implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, propone como objetivo fortalecer los espacios de cuidado y educación para las infancias, por lo que recibirán un importe de $ 1.750.000 cada uno en concepto de equipamiento, además de subsidios semestrales para financiar gastos de funcionamiento y acompañamiento a las infancias.
“Los primeros años de vida son los más importantes para el crecimiento. Por ello es fundamental que continuemos trabajando en estrategias que brinden atención integral, contención y estimulación para que las niñas y niños puedan crecer sanos en cada uno de sus barrios, tal como lo planteamos desde el inicio de nuestra gestión” subrayó Oliva quien agradeció el trabajo y esencialmente, el diálogo sostenido con la Ministra Tolosa Paz, quien ha llegado a la ciudad en variadas oportunidades.
Obras públicas
Oliva también mantuvo un encuentro con el secretario de Obras Públicas de Nación Carlos Rodríguez. Analizaron las actuales obras en ejecución, con la posibilidad, además, de continuar con más financiamiento nacional para futuras obras públicas en la ciudad que actualmente integra la “Red de Ciudades del Aprendizaje” de Unesco.
Acompañado por el Dr. Francisco Savoy, coordinador de Salud Ambiental del municipio y la diputada nacional Carolina Gaillard, la comitiva fue recibida por funcionarios de la ABBE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) con el fin de continuar en el proceso de avance del proyecto de la Planta de Tratamiento Cloacal que permitirá sanear por completo el río Uruguay, mejorar el medio ambiente y preservar la salud de todos los seres vivos.
“Se trata de un proyecto muy ambicioso que encara el gobierno provincial, con financiamiento externo para la construcción de 4 plantas a lo largo del río Uruguay y para nosotros es una prioridad. Llevará sus años ejecutarla, pero estamos convencidos de que debemos avanzar, concretar los distintos pasos y finalmente, contar con este proyecto porque nuestra ciudad se lo merece” subrayó el intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva.
La Rosca | Denuncia falsa |
Como contó La Rosca, el precandidato a gobernador de Juntos Rogelio Frigerio publicó un video frente al cartel incendiado en Concepción del Uruguay y aseguró que “la política del odio no da para más”. El precandidato a presidente opositor Horacio Rodríguez Larreta también repudió el incendio relacionando el hecho con la política local. Frigerio incluso acusó al peronismo al afirmar que “esta no es la forma de hacer política que la gente está esperando. Hay mucho miedo de algunos de perder sus privilegios”, dijo en clara alusión al oficialismo entrerriano. Pero no tenía ninguna prueba. Simplemente, aprovechó la ocasión para obtener algún rédito político en un territorio adverso desde el punto de vista electoral, donde el peronismo lidera ampliamente las encuestas.
Por eso, fue el intendente de Concepción del Uruguay Martín Oliva quien salió al cruce y dijo que “desde nuestro espacio siempre hemos sido muy respetuosos de quienes piensan distinto. Por eso alertamos cada vez que escuchamos a dirigentes de la oposición diciendo que hay que terminar con el peronismo, o falsean información para angustiar a la población”. Y agregó: “En el último tiempo hemos escuchado cosas realmente alarmantes para la convivencia democrática que conllevan una carga de discriminación que anula el debate, que cancela al que piensa distinto”, analizó el precandidato a senador por el Departamento Uruguay en un escrito enviado a La Rosca.
En ese marco, Oliva se solidarizó ante los hechos conocidos este miércoles: “Coincido en que es necesario saber qué pasó. Hace tiempo que insistimos en que el discurso del odio no le hacen bien a la democracia, no son propuestas, ni es lo que la gente le reclama a la política. Hay que ser coherentes y respetar siempre la convivencia democrática, y la libertad”,
Finalmente, las acusaciones de Frigerio parecen haber sido desafortunadas, apresuradas o mal intencionadas.
Según fuentes consultadas por La Rosca “la Policía de Entre Ríos ya identificó a los autores y comunicó a Fiscalía en turno la información recabada de la investigación”.
Según lo chequeado por LR “fueron dos menores de edad (14 y 15 años) que viven en el asentamiento lindante al emplazamiento del cartel” de propaganda electoral de Juntos.
“Los menores realizaron una quema de basura debajo del cartel, originando el incendio en uno de sus extremos, que fue controlado por la acción de Bomberos”, explicaron fuentes oficiales al tanto de la investigación.
“Si bien se desconoce si hubo o no intencionalidad vandálica”, descartan motivaciones políticas. “La causa tiene su origen en la quema de basura debajo del cartel y fue llevada adelante por estos dos menores”, reiteraron a La Rosca.
La Rosca | Concepción del Uruguay |
La versión de su alejamiento del cargo comenzó a circular el fin de semana en medios de La Histórica y se ratificó en la mañana de este lunes. Ricardo Vales, el viceintendente de Concepción del Uruguay -que llegó a ese puesto de la mano del peronismo local- presentó la renuncia para poder participar de las elecciones de este año. Hay versiones que lo vinculan a Juntos, aunque el propio Vales prefirió no dar detalles de su posible acuerdo electoral hasta que los concejales acepten formalmente su dimisión.
“He puesto a consideración y pido que se acepte mi renuncia al cargo de Vicepresidente municipal y presidente del Concejo Deliberante del que honrosamente soy parte”, dijo.
“He decidido presentarme a las elecciones venideras para hacer una oferta electoral distinta a lo que está sucediendo en mi ciudad”, se diferenció Vales del gobierno al cual acompaña desde hace casi 4 años.
“Seguramente, en días venideros vamos a poder contarles la propuesta que tenemos”, sintetizó.
La Rosca | Opinión |
Por Juan Martín Garay (*)
El tiempo que nos toca transitar necesita de personas que sepan interpretar el momento histórico, político y cultural que vivimos. En un contexto electoral vigente, las distintas opciones que se den a conocer deberán tener la máxima responsabilidad de haber tomado la iniciativa política con capacidad de gestión, organización, convicción, valores, visión programática, mucha humildad y máxima honestidad intelectual. Hay que atreverse a transcurrir el tiempo por delante con el principal desafío de escuchar las demandas de la sociedad, incluso por encima de la propia historia generacional.
La visión
Quienes se expongan a conducir tendrán una importante tarea por delante que se debería sustentar en la construcción de una unidad de concepción política que amalgame pasado, presente y futuro; lo nuevo y lo porvenir; experiencia y juventud. Hoy más que nunca necesitamos fortalecer los lazos de pertenencia solidaria a la comunidad e integrar lo diverso, no anularlo. En la honesta relación que debe mediar entre las palabras y los hechos, habrá que destacar a aquellas personas que por sobre todas las cosas prioricen el ideal del bien común y la necesidad de construir una sociedad guiada por la justicia y la igualdad. Hacer foco en una comunidad organizada.
Para eso, este tiempo se debe encarar con la plena convicción de una visión que logre despertar esperanza en la gente para conducir al pueblo hacia la defensa de un solo interés, el del pueblo. Hay que instar a que se puedan realizar los valores individuales y sociales en conjunto, para que se logren el progreso espiritual y material en forma complementaria y armónica. Es realmente necesario reconsiderar de una buena vez la ética relación que siempre debió existir entre fines y medios, ubicando ahora a las personas “como la medida de todas las cosas”. Para eso hay que ser enfáticos en rechazar con plena convicción el individualismo y el colectivismo por ser ambos extremos opuestos a la realización equilibrada de una comunidad. La ideología, ejecución y propuesta mediante un eje de desarrollo, son vitales para que la justicia social se encarne nuevamente a través de una doctrina nacional “aggiornada” que permita organizar a la comunidad desde un movimiento nacional de raigambre netamente social.
Protagonistas del tiempo
El Politólogo Diego Conno hace un interesante análisis sobre la política, la felicidad y la democracia: “La relación entre política y felicidad es compleja y problemática; su historia es larga y está cargada de tradición. Los antiguos griegos consideraban que no había posibilidad de una vida feliz o justa si no era al interior de una comunidad feliz o justa. Con la entrada en la modernidad y el triunfo del liberalismo, la felicidad quedó relegada al ámbito privado, identificada con los fines particulares de los individuos, y la política se volvió dispositivo de administración de los grados de sufrimiento y de dolor presentes en una sociedad. La época actual es una profundización de esta comprensión moderna de la política, donde la vida ha pasado a ser enteramente gobernada (y gobernable) y la política, hoy devenida biopolítica, en el mejor de los casos toma el nombre de administración; en el peor, se convierte en política de supervivencia.”
Expresa Hannah Arendt que “nadie puede ser feliz sin participar en la felicidad pública, nadie puede ser libre sin la experiencia de la libertad pública, y nadie, finalmente, puede ser feliz o libre sin implicarse y formar parte del poder político”. Bueno, la militancia es la representación real de esa participación, pues siempre tiene presencia efectiva y peso en la convivencia diaria con la realidad social. Ésta siempre tiene una identidad personal que en la construcción de su trayectoria suele advertir, con una perspectiva propia, la raigambre cultural de los verdaderos problemas del momento para convertirse en protagonistas de una conducta moral y pública que se reclama pero que también se ejerce con plena convicción y pasión.
Esta militancia que apuntala el recambio necesario cada cierto tiempo, adquiere un significado histórico cuyo abanico se extiende hacia el pasado y se proyecta al futuro. Así nos enseña Julián Licastro cuando reflexiona sobre la militancia: “es esta mayor toma de conciencia del ser y del hacer, aquello que lo habilita para contribuir con su particular aporte creador, ético y político, al comportamiento del conjunto de la sociedad en sus diferentes dimensiones y expectativas. Tener presencia y peso en el reino de la realidad, y no sólo en la expresión de ideas y deseos, requiere una acción y una lucha que se llama militancia. Ella implica una decisión de participación colectiva, pero no masificada ni anónima. Es decir, ansía un ámbito propicio para unir fuerzas con quienes piensan y sienten de modo congruente, y aspiran a alcanzar niveles compatibles de formación y organización en un marco adecuado de apoyo mutuo. Se abren aquí dos caminos opuestos: la organización cerrada del sectarismo ideológico, o la organización abierta de proyección social. La opción por la organización abierta e inclusiva requiere un participante capaz y sensible, con aptitud para la disciplina voluntaria, pero también con libertad de criterio para llevar adelante la iniciativa en su radio de acción. Un carácter dinámico y equilibrado, formado para la independencia de juicio, a fin de no caer en la obediencia burocrática del mediocre, que no se juega por nada; ni tampoco en la rebeldía permanente que afecta la cohesión del funcionamiento orgánico (coordinación de esfuerzos)”.
Darse cuenta
El gran pensador nacional Don Arturo Jauretche nos sigue interpelando con sus enseñanzas siempre vigentes: “No darse cuenta de que este fenómeno universal tiene su connotación lógica en la Argentina es no darse cuenta de que el enfrentamiento de las generaciones es una cosa necesaria. Porque si los jóvenes carecen de la madurez que le reclamamos, nosotros carecemos de la adecuación a la realidad que ellos nos reclaman. Somos hijos de nuestro tiempo, aunque no querramos serlo; aunque querramos ser revolucionarios. Quien no entiende esto se halla imposibilitado de entender al general Perón cuando habla del trasvasamiento generacional.”
Estamos asistiendo a los albores del inicio de un nuevo ciclo político, donde la juventud no es una virtud en sí misma pero tampoco lo son “las canas”. Es interesante ver como hay una tensión entre la demanda de renovación por un lado y el reemplazo efectivo de la dirigencia por otro. Lo cierto es que solamente la gente decide quienes son las personas de la dirigencia que tendrán vigencia plena. Mientras haya proyectos por delante en vez de sólo anécdotas, cualquiera puede tener lo que muchos reclaman a la hora de la conducción política: seguridad, convicción y certidumbre. En este sentido para estos aspectos no se depende del número de DNI o del año de nacimiento, sino de cuán bien se amalgaman estas polaridades.
El eterno debate sobre las disputas generacionales resulta innecesario pues nos distrae de las cuestiones netamente centrales del momento histórico, político y social. También es cierto que la cuestión generacional es inevitable, ahora bien, abordado en su justa medida es algo que puede ayudar al progreso del recambio que la sociedad demanda. Como importante que es, no hay que quedar entrampados en ese círculo virtuoso que lo “maquilla” siempre con misticismo. Este debate se constituye cada cierto período de tiempo como algo necesario en los procesos de renovación, avanzando en las discusiones políticas y sociales. La disputa que pueda existir entre las generaciones políticas debe darse una tregua frente a una sociedad que se encuentra en proceso de divorcio con sus dirigentes y a quien lo que menos le importa es la edad de estos. Necesitamos darnos cuenta que debemos establecer las bases de un posible pacto social que incorpore a esos sectores que miran a la clase dirigente con sospecha.
Ante el escepticismo y la apatía reinante, la generación intermedia puede jugar un rol crucial en estos momentos con un renacer militante por un lado y marcando fin a la arrogancia generacional por otro. El debilitamiento de la confianza requiere de un recambio dirigencial que apueste al diálogo como forma de encuentro. No fracasemos en el intento, inauguremos un nuevo clima en la opinión pública que se profundice en este año de celebración de los primeros 40 años de democracia ininterrumpida, démonos esa oportunidad, la necesitamos.
(*) Juan Martín Garay – Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Presidente de Bloque Concejales del PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.
La Rosca | Tarifazo |
El gobernador Gustavo Bordet decretó la eliminación de impuestos provinciales en la tarifa eléctrica e invitó a los municipios a sumarse a esta medida y deroguen la carga tributaria local que es elevada. Por eso, este jueves el intendente Martín Oliva firmó el decreto N° 27.969 que reduce del 15% al 7,5% la tasa municipal en la boleta de luz y eliminó el concepto Alumbrado Público en la boleta de Tasa General Inmobiliaria (TGI).
Oliva había anunciado esta medida en su discurso de apertura de las Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Deliberante la semana pasada y este jueves, junto a todos los secretarios del Ejecutivo Municipal firmó el decreto 27.969 que debe ser aprobado por los concejales.
Desde el municipio de La Histórica detallaron que “actualmente, se cobra un 15% de tasa municipal en la boleta de ENERSA para destinarlo en su totalidad al pago del consumo de alumbrado público” y adelantaron que “en adelante se cobrará un 7,5 %”
La medida tiene un costo superior a los 145 millones de pesos en este año, por lo que “deberá readecuarse el presupuesto anual municipal”.
Oliva también eliminó el concepto “Alumbrado Público” de la boleta de la Tasa General Inmobiliaria que se invertía en el mantenimiento, ampliación y modernización de la red de alumbrado público.
El jefe comunal de Concepción del Uruguay pidió apoyo a todos los concejales para solicitar a “los legisladores provinciales y -especialmente- a los legisladores nacionales que incorporen las modificaciones a las normativas que estimen necesarias con el objeto de alcanzar mayor equidad respecto a las tarifas que abonan otras provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también garantizar que la operatoria de la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande, en relación a la generación de energía, redunde en un esquema de costos verdaderamente equitativo y federal, que beneficie adecuadamente a los ciudadanos y ciudadanas de la Provincia de Entre Ríos”.