La Rosca | Cruce por retenciones |

La exministra de Mauricio Macri y candidata a presidenta de Juntos, Patricia Bullrich, dijo que no eliminará las retenciones al campo sino que las transformará en un ahorro forzoso de los productores. La referente del PRO había prometido llevar las retenciones a cero, pero ahora advirtió que como “representan el 10% de la recaudación del Estado”, las va a eliminar “cuando se baje ese gasto” dejando atónitas a las entidades del campo por la ostensible improvisación de la candidata opositora.

El secretario de Agricultura de la Nación y actual candidato a diputado provincial del peronismo, el entrerriano Juan José Bahillo, dijo que la nueva propuesta de Bullrich es “una ridiculez”. Para el funcionario nacional, lo que ahora dice la candidata de Juntos “es vestir a un santo con la ropa de otro, una ridiculez que ni ella pudo explicar”.

El candidato a legislador de Más para Entre Ríos, recordó que el gobierno nacional eliminó las retenciones a las economías regionales, “a pesar de la deuda externa que el gobierno del que Patricia Bullrich fue parte, nos dejó”.

Bahillo, afirmó hoy que Bullrich “cuando habla duda, dice y se desdice, claramente no tiene la más mínima idea de lo que está hablando”, al indicar que “es sumamente preocupante que una candidata no tenga idea del sector”.

El entrerriano describió que “el ministro de Economía, Sergio Massa, lleva implementado un plan de eliminación de las retenciones a las economías regionales a pesar de la deuda externa que el gobierno del que Patricia Bullrich fue parte, nos dejó” y agregó que “nuestra propuesta para eliminar las retenciones es exportar más, no invertir menos”.

Finalmente, Bahillo aseguró que “el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional nos va a permitir equilibrar la macroeconomía en este período actual, mientras que con la próxima cosecha agrícola recuperaremos el saldo exportable que no tuvimos este año a causa de la sequía”.

Por su parte, referentes de la Mesa de Enlace expresaron que la “nueva propuesta” de Bullrich “es una locura, no sabemos qué responder”.

 

La Rosca | Campaña |

En su visita a la capital entrerriana y posterior paso por la ciudad vecina de Viale, Larreta y Morales se comprometieron a que como obras trascendentales -en el caso de ser gobierno-  concretarán la construcción del puente Paraná – Santa Fe y transformarán en autovía la Ruta Nacional 12.

“Necesitamos caminos transitables para la producción y también conectividad para que las industrias nos elijan”, agregó Frigerio en respaldo a los anuncios y adelantó a los referentes nacionales que concretará uno de los reclamos más esperados por los entrerrianos. “Estamos trabajando para cambiar el rumbo de nuestra provincia de una buena vez y para siempre, es por eso que también  vamos a pedir el reintegro del 100% de la energía que se genera en Salto Grande”, aseveró.

Por otra parte, Larreta agregó que va a “extender la red de fibra óptica para que internet llegue a todos lados, a todos los hospitales, a todas las escuelas y a cada uno de los hogares entrerrianos.

En otro apartado, ambos mandatarios nacionales habían confirmado que van a iniciar gestiones para que el arroyo Mandisoví, sea el corazón que irrigue agua a los campos del norte para que puedan mejorar la producción agropecuaria. “Necesitamos vender más alimentos, estamos perdiendo mercados y Entre Ríos puede hacerlo, incluso agregando manufactura”, precisó Larreta.

La Rosca | Elecciones nacionales |

Acompañado por su compañero de fórmula Gerardo Morales, el precandidato a presidente opositor eligió la provincia de Córdoba para presentar sus propuestas para el campo argentino. Previamente se reunió con dirigentes políticos, productores y empresarios que apoyan su postulación presidencial.

Rodríguez Larreta destacó el esfuerzo y compromiso de los productores y trabajadores agropecuarios, y les dejó un mensaje: “No vamos a bancar más que los que se levantan todos los días a las 5 de la mañana para trabajar la tierra le tengan que dar al Estado mucho más de la mitad de lo que producen”.

El precandidato presidencial explicó que “el agro es el sector productivo más importante y dinámico del país” y repasó algunos de los números. “Hay 3,7 millones de personas que trabajan, directa e indirectamente, en el campo. Uno de cada 4 argentinos que tiene trabajo en blanco, lo tiene en un sector vinculado a la actividad agropecuaria”, destacó, y agregó: “Todos ustedes, con su esfuerzo, generan casi el 70% de las exportaciones argentinas y aportan 1 de cada 4 pesos que recauda el Estado Nacional”.

“Frente a esto, es increíble ver que la única política del kirchnerismo para el campo sea complicarle la vida, ponerles obstáculos y meterles la mano en el bolsillo. Hoy, el Estado se queda con $70 de cada $100 que gana un productor de maíz, por ejemplo, y en el caso de la soja es todavía más”, cuestionó Rodríguez Larreta.

“Vamos a terminar con este modelo que no confía en el campo ni en su gente. Y para eso necesitamos un gobierno que cumpla con una sola filosofía: al campo lo que es del campo”, sostuvo.

Al plantear sus propuestas, Rodríguez Larreta explicó que están divididas en cuatro objetivos centrales: construir un Estado que garantice reglas claras; recuperar la mirada exportadora; seguir impulsando un sector de vanguardia; y cuidar a quienes viven y trabajan en el campo.

Sobre el primer eje, señaló: “Mi primera propuesta es ponerle fin a las retenciones. Todos en Juntos por el Cambio creemos que es un impuesto horrible que penaliza la producción. Por eso, el 10 de diciembre vamos a eliminar las retenciones para los productos regionales. Y ese mismo día vamos a dejar claro el camino descendente para el resto de las retenciones, hasta su eliminación, cuidando siempre la sostenibilidad fiscal que es lo que garantiza que nunca más se vuelvan a poner. La segunda es unificar el tipo de cambio. Vamos a llegar a un tipo de cambio libre y único dentro del primer año de gobierno”.

Luego enumeró las medidas para aumentar las exportaciones: “Vamos a eliminar los cupos y restricciones a las exportaciones, fideicomisos y otras alteraciones discrecionales del mercado; vamos a facilitarle la vida a los exportadores con un SENASA al servicio del productor; y a abrir nuevos mercados internacionales para nuestros productos”.

Rodríguez Larreta explicó también qué medidas tomará para impulsar un campo moderno y responsable con el medio ambiente. “Tengo tres propuestas: fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas, actualizar la Ley de semillas para promover la producción y comercialización de genética vegetal, y hacer las obras necesarias para mitigar los efectos de las sequías, inundaciones y otros eventos climáticos”, afirmó.

Sobre el cuarto eje de sus propuestas, detalló: “Junto con intendentes y gobernadores vamos a cuidar a los que producen y ponerle fin a las tomas de tierras, roturas de silobolsas, robo de animales y otros ataques a la propiedad privada; vamos a generar incentivos para la registración laboral y la incorporación de más trabajadores en el sector frutihortícola, aumentando el mínimo no imponible; vamos a trabajar con las provincias y municipios para mejorar las rutas, caminos rurales y la conectividad a internet en los polos agropecuarios; y vamos a retomar las mesas agroindustriales público-privadas”.

Por último, el precandidato afirmó que “prometer en el aire, promete cualquiera”, pero la clave está en explicar cómo lograr que las ideas se hagan realidad. “Nosotros tenemos la experiencia de haber gobernado. Por eso hoy les hablé de mi visión para el campo y las 12 propuestas concretas que cuentan cómo le vamos a devolver al campo lo que es del campo. Y yo lo que me comprometo lo cumplo. Vamos a devolverles lo que es suyo y a trabajar juntos por el sueño de que en cada plato del mundo haya un producto argentino. Gracias por lo que hacen todos los días, sepan que cuentan con nosotros para que juntos hagamos el cambio de nuestras vidas. El momento es ahora”, concluyó.

Las 12 propuestas centrales

-Ponerle fin a las retenciones. El 10 de diciembre se eliminarán las retenciones para los productos regionales, incluidos el maní y los lácteos. Y ese mismo día se dejará en claro el camino descendente para el resto de las retenciones, hasta su eliminación, cuidando siempre la sostenibilidad fiscal que es lo que garantiza que nunca más se vuelvan a poner.

-Unificar el tipo de cambio. Es imposible planificar y producir con 18 tipos de cambio distintos. Se llegará a un tipo de cambio libre y único dentro del primer año de gobierno.

-Eliminar los cupos y restricciones a las exportaciones, fideicomisos y otras alteraciones discrecionales del mercado.

-Facilitarle la vida a los exportadores con un SENASA al servicio del productor. Para eso hay que unificar estándares sanitarios, incorporar tecnología, lograr la interoperabilidad entre SENASA, Aduana y AFIP y mejorar la trazabilidad de los productos.

-Abrir nuevos mercados internacionales para los productos argentinos. Se logrará con la firma e implementación del Acuerdo Comercial Mercosur-Unión Europea y Mercosur-EFTA, además de una estrategia agresiva de nuevos mercados.

-Fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas.

-Actualizar la Ley de semillas para promover la producción y comercialización de genética vegetal.

-Hacer las obras necesarias para mitigar los efectos de las sequías, inundaciones y otros eventos climáticos.

-Ponerle fin a las tomas de tierras, roturas de silobolsas, robo de animales y otros ataques a la propiedad privada.

-Generar incentivos para la registración laboral y la incorporación de más trabajadores en el sector frutihortícola, aumentando el mínimo no imponible.

-Mejorar las rutas, caminos rurales y la conectividad a internet en los polos agropecuarios.

-Retomar las mesas agroindustriales público-privadas para recuperar los avances que se hicieron entre 2015 y 2019 en materia de simplificación, evasión, acceso a mercados y calidad en los alimentos.

La Rosca | Campo electoral |

El “campo” otra vez salió a las rutas con críticas al gobierno y también a la Mesa de Enlace por la falta de fuerza en los reclamos. En una asamblea en la autopista Rosario-Buenos Aires y ruta 90, altura Villa Constitución, protestan por la falta de medidas de fondo ante la sequía, cuestionan el peso de las retenciones y la brecha cambiaria. Hay quejas contra el gobierno e incluso críticas al accionar de la Mesa de Enlace. “Cómo vamos a tener dirigentes que se pasen cuatro años de reunión en reunión y terminen con besitos. No señores, están para defender el valor de la dignidad. Las entidades tienen que saber si defienden valores y principios o plata mal habida”, cuestionaron.

En las imágenes aparecen referentes entrerrianos como Elvio Guía de Federación Agraria y Alfredo De Ángeli del PRO.

Ahora, en un año de elecciones, el campo nuevamente sale a las rutas. ¿Quién aparece ante las cámaras (de La Nación +)? Alfredo De Ángeli, el piquetero rural devenido en senador nacional del PRO.

De Ángeli dijo a los medios presentes que “más allá de mi cargo como senador, soy del sector y quiero estar acá como un productor y contratista más tratando de llevar las inquietudes al Senado”, indicó.

Aprovechó la oportunidad para meter un bocadito político pero terminó metiendo la pata.

“El otro día le dije a Horacio Rodríguez Larreta que es importante que le digan -al campo-  qué es lo que van a hacer. Como cuando el presidente Mauricio Macri me dijo que iba a bajar las retenciones, la producción de trigo y maíz se duplicó. Después, con la sequía y la pérdida de producción de 2017-2018 las tuvieron que volver a poner”, dijo Alfredo hablando en tercera persona. Debió afirmar, “las tuvimos que volver a poner”.

Y agregó: “la idea es que las retenciones no deben existir. Escuchamos al presidente hablar de una moneda única en el Mercosur. Primero tenemos que arreglar lo nuestro”, reclamó.

Dos caras

El actual senador entrerriano del PRO había sido la “imagen” en el conflicto de la Resolución 125. Con las cámaras -en ese entonces- de Clarín a disposición cortaba rutas y enviaba mensajes recargados para mantener los piquetes en todo el país en contra de las retenciones impuestas por el kirchnerismo.

Pero cuando llegó Macri al gobierno, Alfredo dejó las rutas, se olvidó del tractorazo y entró al Congreso nacional con la promesa de “llevar la voz campo al Senado”.

Pero, justamente desde la banca, defendió las retenciones cuando las aplicó el presidente de su gobierno, Mauricio Macri. En noviembre de 2018 el Senado debatía el Presupuesto y De Ángeli defendió las retenciones de Cambiemos bajo el argumento de “ordenar las cuentas públicas porque el país está quebrado”. Incluso garantizó que “la actividad agropecuaria no se va a resentir”.

De nuevo, en un año electoral, Alfredo vuelve a las rutas y pide al gobierno de Alberto Fernández que elimine las retenciones, esas que él mismo defendió y votó cuando Mauricio Macri las impuso.