Política

Gainza criticó la gestión de Bahl y propuso un gobierno con visión de futuro

Emanuel Gainza pretende suceder al peronista Adán Bahl en el municipio de Paraná. Identificado con Rogelio Frigerio, el joven dirigente de Juntos habló en exclusiva con La Rosca y cuestionó la falta de soluciones de la gestión actual. Contó detalles de la campaña para las próximas elecciones y anticipó cuándo se conocerá su compañera de fórmula, los concejales y los integrantes de su gobierno.


17 de Mayo 2023
Gainza criticó la gestión de Bahl y propuso un gobierno con visión de futuro

La Rosca | Entrevista exclusiva |

El precandidato a intendente de Juntos Emanuel Gainza habló en exclusiva con La Rosca. Propuestas, campaña, candidaturas y cómo ve a Paraná en el futuro si gana las elecciones. La postura ante una eventual campaña sucia y cómo sería su gestión si el peronismo gana la provincia. Marcó sus diferencias con la gestión de Adán Bahl y anticipó la fecha de anuncio de su viceintendenta, el equipo de gobierno y los candidatos a concejales.

La charla exclusiva con La Rosca del precandidato frigerista de Paraná, Emanuel Gainza:

LR – ¿Cómo se proyecta la campaña?

EG – Nosotros venimos tratando de que toda la campaña sea una oportunidad para contarle a la gente qué propuestas concretas tenemos para Paraná y hemos generado esta lógica de compromisos donde todas las semanas estamos hablando sobre los temas que le importan a los vecinos, temas que no surgen de nosotros sino que son el resultado de las conversaciones en cada recorrida, en cada caminata, en cada mano a mano; que además son deudas pendientes que tiene el municipio que, con el paso de las gestiones, todavía siguen existiendo. Tenés problemas de los más estructurales a cosas más simples que requieren decisión política; pero yo creo que hoy la agenda y la discusión no siempre los visualiza.

En un repaso rápido de las últimas cuatros semanas propusimos desde sacar presión tributaria para ayudar al sector privado con la propuesta de eliminar 100 tasas, lo que hemos presentado vinculado a la seguridad, que antes era una preocupación que no existía en Paraná porque era una ciudad tranquila, donde podías andar por sus calles, salir en bicicleta, disfrutar de las plazas o salir a tomar mates, y hoy esa calidad de vida se perdió; también nos comprometimos con el deporte y los clubes de barrio que necesitan un apoyo y acompañamiento importante de la Municipalidad y que hoy no está; y esta semana que presentamos la propuesta vinculada a los centros de atención primaria de la salud municipales que le faltan médicos, posee equipamiento que no tiene operadores, con las ambulancias guardadas por falta de choferes; y creo que en cualquiera de estas problemáticas la política no habla del tema o no dice qué puede hacer de manera concreta para resolverlas.

Entonces, lo que nosotros venimos haciendo es que en cada diagnóstico, además de saber qué es lo que pasa, estamos proponiendo cosas concretas, son medidas de acciones específicas que están respaldadas por especialistas en cada tema y que muchas veces son iniciativas que han funcionado en otras ciudades y que se pueden aplicar en Paraná con sus particularidades. Creo que hay que poner en debate y proponer sobre los problemas que le preocupan a los vecinos y la única forma de recuperar la confianza en la política tiene que ver con resolverlos y por eso vamos a aprovechar al máximo estos tres meses de campaña para estar enfocados ciento por ciento en propuestas, soluciones, ideas innovadores para abordar los problemas de otra manera. Eso va a ir reconstruyendo la confianza de la gente en la política y además construyendo el perfil nuestro que es propositivo, de acción, de mucha presencia y mucha escucha, pero por sobre todo de plantear nuevas soluciones y un cambio generacional para abordarlas.

Estamos convencidos que el primer paso para resolver los problemas es reconocer que existen. Desde el transporte, la infraestructura del agua y los cortes permanentes en la zona sur, el 147 que da número de reclamo pero no termina solucionando el tema, las unidades que carecen de equipamiento y recursos. Creo que la ciudad es grande, compleja y la administración municipal tiene problemas que son estructurales pero necesita abordarlos con visiones distintas, con formas más creativas e innovadoras y con mucha escucha. Cuando uno va a un barrio los vecinos no piden grandes cosas; pide poder vivir bien, tener un laburo, alimentar a su familia, vivir tranquilos, poder salir a la calle y que no le roben, que el colectivo lo lleve al trabajo o a la escuela, no sufrir cortes de agua; son cosas concretas y esenciales. Por eso todo nuestro trabajo, desde hace mucho tiempo, ha estado en esa línea de armar equipos, armar propuestas y esta es la oportunidad para presentarlas.

LR – ¿Habrá PASO para determinar el candidato a intendente de Juntos en Paraná?

EG – Yo siempre estuve a favor de competir y que la gente sea la que elija a quien mejor represente los proyectos. Me tocó en el 2019 cuando competí contra (el exintendente Sergio) Varisco, que sabía que era una elección difícil porque era la primera vez que nos presentábamos, pero era una buena oportunidad para contarles a los vecinos qué pensaba y qué visión tenía para la ciudad. Por eso, si no hubiésemos tenido este trabajo de casi 8 años de preparación no estaríamos en la posición que tenemos hoy de poder tener un plan de gobierno sólido con equipos capacitados, con la visión real de los problemas. Hemos visitado y recorrido todos los barrios de Paraná, que es una ciudad grande y con grandes desafíos, pero estoy convencido de que si uno se prepara, como pasa en la vida donde las dificultades no se resuelven de un día para el otro, porque hace falta capacitarse, entrenarse y actuar, las PASO son una buena herramienta para que la gente elija. Sí me parece importante que la discusión política de estos meses de campaña esté centrada en qué propone hacer cada uno, qué representa y qué planes e ideas de gobierno tenemos para Paraná, porque la improvisación, las candidaturas vacías, el añejo “me presento para negociar cargos”, no es lo que la sociedad está demandando y acá hay que ser muy responsables; porque administrar el gobierno municipal es un desafió muy grande y los problemas que tiene la ciudad no se resuelven de un día para el otro, ni por arte de magia; hay que tener equipos, proyectos, trabajar en ideas y estar preparados. En estos 8 años lo venimos haciendo y tenemos altas chances de representar un cambio (primero) generacional, pero fundamentalmente en la forma en la que hoy se hace la política en una gestión, que es poniendo el cuerpo, con muchas horas de trabajo, buscando soluciones, siendo serios y sobre todo diciendo la verdad. No hay margen para la promesa vacía que no se pueda cumplir, porque eso ha dañado mucho, por eso las PASO son una buena oportunidad para que los vecinos definan a los representantes que mejor los identifiquen.

LR – En el peronismo no hay demasiados nombres lanzados para la intendencia. Si hay que elegir el contrincante; ¿cuál sería el adversario más fácil de superar?

EG – El proyecto que nosotros venimos construyendo hace tiempo nunca especuló contra quién íbamos a competir. Me pasó en términos internos en 2019 cuando en ese momento yo era concejal y competíamos contra un intendente en ejercicio, nos pasa ahora en un contexto donde hasta hace poco no sabíamos si votábamos unificados con nación o desdoblados, pero la verdad es que nosotros estamos muy enfocados en decirle a los paranaenses qué queremos para la ciudad. Sí puedo decirte que el mayor contraste en términos de adversarios electorales es cuál ha sido el modelo de gestión del intendente Bahl y cuál es el que nosotros proponemos. A diferencia de la gestión actual, el proyecto nuestro es el de un gobierno que escucha, que está en la calle, del municipio a puertas abiertas y que pone como prioridad los problemas de los vecinos que son muchos y esta gestión no los tiene en cuenta.

LR – ¿Te preocupa que haya una campaña sucia por parte del oficialismo?

EG – Yo lamento que en la política en general, muchas veces las campañas sucias, las operaciones de prensa o esta facilidad que tienen las redes sociales de que cualquiera escribe y publica cualquier cosa sin tener ningún costo, le han hecho mucho mal, porque daña la discusión, nos saca de foco, y en lugar de discutir sobre los problemas reales de la gente y las propuestas para darles soluciones se intenta desviar el eje y eso es negativo.

Pero también creo que está en cada uno el espacio que le va a dar en la campaña para responder pero también para generar, no?

Yo creo que venimos demostrando hace tiempo que nuestro perfil es propositivo y si es que se da esa campaña negativa, espero que no, nosotros vamos a estar abocados a lo nuestro que es proponer respuestas claras a los problemas de la gente.

LR – ¿Cómo te imaginas la gestión si gana Frigerio?

EG – Estoy convencido que Rogelio (Frigerio) va a ser el próximo gobernador de Entre Ríos, creo que es la persona más preparada para ese cargo. Tiene la oportunidad de despertar a la provincia de una siesta de muchos años, como dice él, y de ponerla en el lugar que se merece. Estoy convencido que la simbiosis que podríamos generar entre ambos gobiernos sería muy importante para Paraná. Cada vez que nos vemos le digo que cuando sea gobernador hay dos obras puntuales que le voy a pedir, el traslado del Volcadero que es una crisis ambiental pero también social, que han pasado décadas y gestiones y nadie propone salidas a mediano y largo plazo y para eso necesitamos de la provincia, la nación y hasta financiamiento externo para dar una solución de fondo; y otra es la construcción de la planta de afluentes que Paraná no tiene, es la única capital de provincia que tiene más de 200 mil habitantes que tira todo el crudo al río con todo lo que ello conlleva respecto a la contaminación del agua. Así que esas dos obras no se pueden hacer sin el acompañamiento provincial y nacional.

LR -¿Y si gana Bahl?

EG – En el caso de que Beto Bahl sea gobernador, cosa que yo no creo y trabajo para que Rogelio sea el próximo gobernador; pero en ese hipotético caso que me planteaste creo que tendremos que trabajar como dos personas responsables en una agenda común sobre los problemas de los paranaenses .

LR – Los ejes de tu gobierno en la ciudad

EG – El primero es el desafío de que nosotros podamos reconstruir el sector privado de Paraná y eso se hace con quita de impuestos, facilitando trámites, sacando y simplificando todos los procesos. Quien venga a invertir en Paraná sienta que el gobierno municipal lo quiere acompañar, ayudar, porque si no ayudamos al crecimiento del sector privado no generamos nuevos puestos de trabajo, y los puestos de trabajo son la primera demanda que nos hacen en cada lugar que recorremos y sobre todo el sector juvenil. En segundo lugar la reconstrucción del tejido social, esto que te decía del plan que tenemos para los jardines maternales, recomponer los centros de atención primaria de la salud municipal, colaborar con deporte y los clubes de barrio, sumado al aporte con la cultura, habla de cómo reconstruimos un tejido social que pueda brindar oportunidades para que los chicos no estén en la calle, que se sientan motivados, que tengan contención y además que haya un municipio que se ocupa de cuidarlos y mejorar su realidad. Y el tercero tiene que ver con servicios básicos elementales, agua, transporte, trama vial, e inseguridad. Son cuatro puntos que tenemos que trabajar, como lo estamos haciendo con propuestas concretas, pero tiene que haber una planificación que no mire solo el corto plazo. Para darle una solución en serio tenemos que abordarlas para corto, mediano y largo plazo. Tiene que haber métricas, objetivos planificados, no se puede improvisar más. No hay más espacio para el parche, porque de parche en parche los problemas siguen estando y si nosotros hacemos esto que proponemos, estoy convencido que los cambios que vamos a lograr son importantes.

LR – ¿Cómo se cambia el perfil de Paraná para hacerla competitiva y moderna?

EG – Nosotros hablamos de cambiar el perfil productivo de Paraná, una visión que interpreta que hay tres industrias que nos pueden hacer más competitivos y generar un desarrollo sostenible en el tiempo, pero además que genere oportunidades. El turismo, construcción sostenible y la industria del conocimiento, en cada uno de esos ejes Paraná tiene características de alta competitividad para poder crecer. Tenemos un plan para cada una y estoy seguro que si a estas tres industrias uno las pone a trabajar al mismo tiempo, con una fuerte decisión política de acompañar al sector privado, Paraná puede cambiar su perfil y recuperar mucho tiempo perdido para acercarse a ciudades que crecen y progresan como Corrientes, Mar del Plata o en la vecina Santa Fe. Son ciudades que han cambiado su matriz económica y productiva basadas en una decisión política y en el crecimiento real y eso genera puestos de trabajo, mejor calidad de vida, más inversión y es lo que tenemos que logar para poder crecer.

LR – Los pasos que siguen

EG – Vamos a continuar todas las semanas cumpliendo este compromiso de presentar propuestas sobre los temas pendientes de Paraná porque hay muchas cosas para contarles a los vecinos sobre lo que queremos hacer en la ciudad. Cerca del 24 de junio vamos a hacer una presentación con el equipo que nos va a acompañar en la viceintendencia y en el Concejo Deliberante y quienes van a ser las personas que van a formar parte del gobierno de Paraná. Y después de eso, hasta el momento de la elección, mantener el contacto que venimos teniendo hace años con los vecinos. Hay una oportunidad enorme, si aprovechamos bien el tiempo, para hablar cara a cara con la gente y decirle con sinceridad que si no hacemos algo distinto las cosas van a seguir igual.

Publicar