La Rosca | Gestión Bahl |

“Ordenamos el Municipio y pusimos la ciudad en marcha. Con inversión, gestión, planificación y trabajo, desarrollamos obras estratégicas para transformar a Paraná”, señaló Bahl y agradeció, en ese sentido, “el acompañamiento del Gobernador Gustavo Bordet y el Gobierno provincial y nacional para concretar los proyectos que escapan a un presupuesto municipal”.

En cuanto a obras estratégicas, se realizó el ensanche y repavimentación de Avenida Ejército, pavimentación y desagües pluviales en calle Espejo, ensanche en calle El Paracao, la nueva Circunvalación (una autopista de más de 3 km entre la ruta nacional 12 y el acceso al Túnel Subfluvial) y la recuperación de avenida Zanni (45 cuadras desde Almafuerte hasta el límite con Oro Verde). Así, se avanzó en la conexión entre el Este y el Oeste a través del Sur, además de sumar y mejorar accesos, lo que integró la ciudad a la región y brindó más transitabilidad, seguridad y ahorro en los tiempos de circulación.

El plan de conectividad y recuperación de la trama vial también abarcó obras de ensanche y repavimentación en Crisólogo Larralde, Rondeau y Racedo, entre otras. En todos los casos se trata de obras integrales que incluyen desagües pluviales, iluminación Led y forestación, entre otras mejoras. A esto se suman trabajos de repavimentación y bacheo en el centro y los barrios.

Destacaron más obras transformadoras

*El Centro de Almacenamiento y Distribución Sur beneficiará a unos 60 mil vecinos y resolverá problemas históricos en el abastecimiento de agua potable de la zona.

*La sistematización, saneamiento e integración del arroyo Las Viejas resuelve problemas históricos y amplía el acceso a servicios. Entre otras mejoras, se recuperará para los paranaenses el Thompson, uno de los balnearios más lindos del litoral.

*Por otro lado, se realizó la sistematización del Arroyo Antoñico entre Ramírez y calle Juan Manuel Gálvez, una obra integral que incluye la canalización del arroyo y alcantarilla, además de repavimentación, veredas, iluminación LED y pasarelas para circular con seguridad.

*Las obras del Promeba (Programa de Mejoramiento de Barrios) son claves para garantizar el acceso de miles de vecinos a servicios esenciales, mejorando notablemente su calidad de vida. Entre otras, se destacan las del barrio Las Flores, Toma Nueva y Arenales, y el Promeba IV en Humito y Kilómetro 3. Entre otras tareas abarcan completamiento vial, iluminación, cloacas, conexiones de agua, espacios públicos, calles y veredas.

*Se reactivó el programa Esfuerzo Compartido, en el que el Municipio y los vecinos colaboran para concretar obras de pavimentación y asfalto en barrios como Parque del Lago, Vecinal de Las Américas, Villa del Parque, AATRA, entre otros.

*Los espacios públicos fueron una prioridad. Con el objetivo de brindar a los vecinos lugares de recreación cercanos y de calidad, se recuperaron más de 200 plazas, lo que incluye playones deportivos, de juegos, parques y paseos. Además, se destaca la obra de desagües pluviales y tareas complementarias en el Balneario Municipal.

*La puesta en valor de edificios públicos es otro de los ejes del trabajo en obras de la gestión. Allí se destacan la recuperación del Palacio Municipal, Jardines Maternales, el Centro Cultural Juan L. Ortiz, Mercado Sud y la Feria Salta y Nogoyá, entre otros.

*Y si de patrimonio de los paranaenses se trata, vale mencionar la puesta en valor de la Peatonal San Martín, principal paseo público de vecinos y turistas, una obra que además apuesta al desarrollo del comercio local.

 

La Rosca | Nuevo gabinete provincial |

Una foto y muchos nombres, podría sintetizar la imagen que circuló en las redes sociales para presentar el gabinete que acompañará al electo mandatario entrerriano desde el 10 de diciembre en la Casa Gris.

 

Secretaría General de la Gobernación: Mauricio Juan Colello

Gestión Social: Pablo Omarini

Secretaría de Articulación de Política Social: Ricardo Vales

Secretaría de Modernización: Emanuel Gainza

Secretaría de Comunicación: Sergio Kneeteman

Consejo General de Educación: Alicia María Fregonese

  

Ministerio de Gobierno y Trabajo: Manuel Troncoso

Secretaría de Asuntos Políticos: Julián Ariel Maneiro

Secretaría de Gobiernos Locales: Miguel Ángel Heft

Secretaría de Trabajo: Mariano Camoirano

 

Ministerio de Infraestructura, Planeamiento y Servicios: Darío Schneider

Secretaría de Obras Públicas: Leila Recalde

Secretaría de Transporte: Juan Diego Elsesser

 

Ministerio de Seguridad y Justicia: Néstor Roncaglia

Secretaría de Justicia: Martín Acevedo Miño

 

Ministerio de Desarrollo Humano: Verónica Berisso

Secretaría de Deportes: Sebastián Uranga

Secretaría de Cultura: Fabián Reato

Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas del Cuidado: Ayelén Acosta

 

Secretaría legal y técnica: Esteban Vitor

Secretaría de Turismo: Jorge Diego Satto

Responsable del Ente Región Centro: Jorge Chemes

 

Ministerio de Hacienda y Finanzas: Julio Panceri

Secretaría de Hacienda: Mariela Volpe

Secretaría de Presupuesto y Finanzas: Uriel Brupbacher

 

Ministerio de Salud: Guillermo Grieve

Secretaría de Salud: Daniel Blanzaco

 

Ministerio de Desarrollo Económico: Guillermo Bernaudo

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca: Raúl Boc-Ho

Secretaría de Industria, Comercio y Minería: Victoria Giarrizzo

Secretaría de Desarrollo Económico y Emprendedor: Paula Vicari

Secretaría de Ciencia y Tecnología: Walter Sione

Secretaría de Ambiente: Rosa Hojman

 

La Rosca | Gestión Bahl |

“Modernizamos el Municipio para dar un salto de calidad en la relación con el vecino”, señaló Bahl respecto a esta iniciativa, que se inauguró con la actual gestión, sentando un precedente histórico para la ciudad.

En www.parana.gob.ar, en el eje Gobierno Abierto, los vecinos pueden acceder a información vinculada a las políticas públicas en marcha. El portal de Datos Abiertos contiene información para consulta y/o descarga referida a la Administración Pública, Economía y Finanzas, Obras y Urbanismo, Salud, Educación, Movilidad, Turismo, Cultura y Ambiente. El portal de Mapas, en tanto, permite acceder a la información georeferenciada de obras, espacios públicos o datos de interés ciudadano.

En cuanto a Transparencia Presupuestaria, se garantiza el acceso a información sobre los recursos y los gastos de la administración municipal.

La iniciativa de Gobierno Abierto se enmarca en que todos los ciudadanos tienen derecho a solicitar y acceder a la información pública, garantizado a través de la Ley nacional N° 27.275 y la Ordenanza municipal N.º 9.551.

 

Participación y colaboración

La participación y la colaboración son dos pilares del paradigma de Gobierno Abierto, a través de los cuales los ciudadanos y la Municipalidad de Paraná interactúan en una sinergia que contribuye a mejorar la calidad de las políticas públicas y fortalece la democracia.

Respecto a Participación Ciudadana, la Municipalidad garantiza espacios de consulta, conversación y presentación de proyectos en donde la ciudadanía contribuye de manera activa en la formulación de políticas públicas.

En ese marco, se reactivó el Presupuesto Participativo, abandonado por la anterior gestión, en la que vecinos y vecinas, conjuntamente con el gobierno de la ciudad, deliberan y deciden la asignación de recursos, los cuales serán democráticamente destinados a la realización de obras públicas y acciones sociales dentro de la ciudad.

También se desarrollan Mesas de Diálogo, espacios de escucha activa entre la Municipalidad y los vecinos para conocer las obras y otras políticas públicas que se realizan en distintos espacios de la ciudad.

Dentro del eje Colaboración, se fomentan acciones de gestión pública, entre la Municipalidad de Paraná y la ciudadanía, tanto con el sector privado como asociaciones civiles y la academia. Entre ellas, el Programa Marca Ciudad y el Plan de Fortalecimiento del Talento Humano, en el que junto a instituciones educativas se capacita al personal municipal para jerarquizar la carrera y brindar mejores servicios.

 

Portal de datos abiertos

También dentro de www.parana.gob.ar, eje Gobierno Abierto, se dispone un portal de Datos Abiertos, con información sobre la gestión en Administración Pública, Ambiente, Cultura y Turismo, Economía y Finanzas, Educación, Género, Diversidad e Inclusión, Movilidad, entre otras.

 

Gobierno Electrónico

El proceso de modernización e innovación pública, a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), permite brindar de manera eficiente mejores servicios al ciudadano. Entre otras iniciativas, se destacan la geolocalización del servicio 147, el portal ciudadano Mi Paraná (para trámites y distintas gestiones municipales que ahorran tiempo a los vecinos); y el Chat Bot Muni (un asistente virtual al servicio las 24 horas donde se pueden consultar expedientes y hacer seguimiento, obtener formularios y conocer todo tipo de información relativa a gestión ciudadana).

La Rosca | Apoyo de la UCR a Massa |

A través del documento que titularon “Un voto para defender la convivencia y derrotar al odio”, más de 200 dirigentes del radicalismo llamaron abiertamente a votar por Sergio Massa, al pedir por “un voto positivo” que derrote a Javier Milei, a quien consideran que “amenaza los valores radicales y de la sociedad argentina”.

Aunque coinciden “con la letra y el espíritu” de la posición tomada por el Comité Nacional, en esa libertad de acción los dirigentes firmantes consideraron “que cada radical debe repudiar enérgicamente las ofensas al partido y sus logros por parte de los candidatos a presidente y vice de La Libertad Avanza”.

Entre los firmantes, aparece la actual vice del Comité Nacional, María Luisa Storani, quien ya había expresado su inclinación por el tigrense, desatando cruces con radicales que agitaron la neutralidad.

También, firman dirigentes históricos del radicalismo como los exministros Federico Storani y Juan Manuel Casella. Además de Storani, aparecen otros exmiembros de la vieja Junta Coordinadora, como Luis Changui Cáceres y Ricardo Campero.

Con fuerte presencia bonaerense, entre las firmas aparecen dirigentes actualmente alineados a Gerardo Morales y Gustavo Posse.

En el documento, sostienen que “el destrato al radicalismo” por parte de Milei, tiene un propósito: “afirmar posturas anti-democráticas que la UCR siempre ha combatido”.

Tras aclarar que son opositores “al muy mal gobierno actual”, aseguran que lo serán “a cualquiera que triunfe en el ballotage”. Sin embargo, expresaron: ” Como mal menor, en defensa propia, de la convivencia y la Democracia promovemos un voto positivo el próximo domingo 19 de noviembre para derrotar la fórmula de La Libertad Avanza que amenaza los valores radicales y de la sociedad argentina”.

Entre los firmantes también figuran exlegisladores nacionales como Alejandro Echegaray y Pedro Azcoiti, además de exintendentes como Carlos Gorosito (Saladillo), quien también presidió varios años el comité bonaerense.

La actual concejal de Juntos en Necochea, Felicitas Cabretón, también firma el documento, junto al expresidente del Concejo en esa ciudad balnearia, Sebastián Ebi. También figuran expresidentes de comité de distrito del conurbano, como el possista Claudio Severino.

La Rosca | Transición en Diputados |

“Durante los casi cuatro años de gestión trabajamos de forma austera, en base al diálogo y al compromiso por la construcción de una Entre Ríos cada vez más justa. Por eso fue importante esta reunión de trabajo con quien a partir del 10 de diciembre tendrá la responsabilidad de estar al frente de la Cámara de Diputados”, dijo Giano tras el encuentro que mantuvo con el actual diputado nacional por Entre Ríos y electo diputado provincial, Gustavo Hein.

Sobre los detalles de la reunión, Giano destacó que “se pudo avanzar en las acciones que van a contribuir a un traspaso ordenado, transparente y ágil”. “Sabemos que de esta forma estamos reafirmando la consolidación de la democracia y aportando al correcto funcionamiento de la legislatura, que es responsable de sancionar las leyes que le mejoran la vida a las entrerrianas y los entrerrianos”, aseguró el actual presidente de la Cámara Baja.

Por su parte, Hein valoró el encuentro con Giano y mencionó que durante el mismo se le brindó información sobre el funcionamiento diario de la Cámara de Diputados. “Fue una reunión muy positiva, de la que me voy muy satisfecho y agradeciéndole al presidente de la Cámara por la rápida concesión de la misma”, dijo.

“El desafío es enorme porque sabemos que la expectativa de la ciudadanía está puesta en los próximos cuatro años”, aseguró Hein. Además, resaltó: “Somos personas preparadas, que apostamos al diálogo y que queremos generar certidumbre y previsibilidad”. “Por eso esta reunión con Giano fue importante, porque nos permite tener claridad y avanzar en un trabajo conjunto por el bien de la provincia”, concluyó.

La Rosca | Gestión Frigerio |

Así lo confirmó el propio Acevedo Miño a medios del norte entrerriano. El abogado constitucionalista oriundo de Chajarí ocupará un lugar importante en el marco del entendimiento entre poderes del Estado. Desde hace años milita en las filas del PRO entrerriano. Fue convencional constituyente en la Reforma del 2008, asesor de varios dirigentes y legisladores entrerrianos. Profesor universitario, disertante y exdecano de la Universidad Católica Argentina Sede Paraná.

Esta semana se confirmó su incorporación al nuevo gobierno de Juntos en la provincia. Rogelio Frigerio mantiene reuniones constantes con diversas figuras de la política, el sector empresarial y académico para conformar el gabinete que lo acompañará en el inicio de su gestión.

De este modo, desde el 10 de diciembre, Martín Acevedo Miño se suma al staff que viene conformando a electo gobernador para el período 2023-2027.

Doctor en Ciencias Jurídicas, Acevedo Miño estuvo al frente de la UCA Paraná por dos períodos consecutivos. Es profesor de Derecho Constitucional e integró la Convención Constituyente de 2008 en la provincia. Integra la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

 

La Rosca | Respaldo socialista a Massa |

En declaraciones a Pagina Política, Rossi describió que “el socialismo, a nivel nacional, reunió a sus representantes, el miércoles pasado en Buenos Aires. Todas las corrientes internas del partido, de todo el país y por unanimidad, votamos el apoyo a Sergio Massa. Lo hacemos en el contexto del balotaje y sin ningún tipo de acuerdo con el candidato”.

El socio político de Rogelio Frigerio en la provincia aseguró que “acá es la democracia versus el autoritarismo”. Si bien marcó diferencias con la gestión económica del actual gobierno nacional, no dudó en apoyar a Sergio Massa porque “enfrente está Milei”.

“Milei es una persona violenta, misógina y nos parece sumamente preocupante que él llegue al poder porque pone en cuestión el pacto democrático de 1983”, resumió el joven dirigente socialista. Y agregó que “su llegada (por Milei) al poder abre la puerta a la violencia estatal fundamentalmente contra la gente más desfavorecida”.

“El país está muy mal en materia económica y social pero va a estar mucho peor si le agregamos la cuestión autoritaria de este aliado de Vox de España, de Jair Bolsonaro y de Trump”, amplió Rossi.

Otro de los puntos que definió el voto socialista a Sergio Massa es la convocatoria del tigrense a un gobierno de “unidad nacional”. Al respecto, Rossi dijo que “hace muchos años que venimos planteando que hay que terminar con la grieta en la Argentina, que con la grieta se ganan elecciones pero no sirve para gobernar en el sentido de resolverle los problemas a la gente”.

La Rosca | Balotaje |

El Consejo Directivo de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Entre Ríos, realizó una reunión en la que definió su posicionamiento de cara a los comicios del 19 de noviembre: “Estamos convencidos que de cara al balotaje que definirá quién será el próximo presidente de la Nación, tenemos que trabajar activamente para el triunfo de Sergio Massa, ya que generará mejores condiciones para seguir peleando por un Estado al servicio de la mayoría del pueblo”.

“Los esfuerzos cotidianos de las y los trabajadores del Estado se traducen en derechos para toda la población, y Milei quiere eliminarlos o privatizarlos avanzando también sobre las libertades individuales que hemos conquistado en estos 40 años de democracia”.

“En ATE tenemos autonomía y ello nos permite decirle no a la ultraderecha que reivindica la dictadura genocida, pero también exigirle a Massa que siga mejorando las condiciones de vida con medidas concretas como fueron la devolución del IVA, la eliminación del impuesto a las ganancias y también que se avance por la senda de la desconcentración económica, el desarrollo productivo, la industria nacional y la defensa de la soberanía”.

La Rosca | 40 años de democracia |

En un comunicado enviado a La Rosca, el Comité Provincial de la UCR resaltó la figura de Raúl Alfonsín a conmemorarse hoy 40 años del triunfo radical de 1983.

“Desde el Comité Provincial de la UCR recordamos los 40 años de las elecciones que consagraron a Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación, destacamos su imprescindible legado y repudiamos las propuestas que reivindican el terrorismo de Estado y cuestionan la figura de “El padre de la democracia”.

Hace 40 años el país era escenario de la gesta histórica que significó el acto eleccionario del 30 de octubre de 1983 en el que Raúl Ricardo Alfonsín se consagró Presidente y dejó atrás la dictadura más sangrienta de la historia. Desde ese día y para siempre la defensa de la democracia, de los derechos humanos y de la soberanía del pueblo son nuestras banderas inclaudicables.

Su perseverante búsqueda de consensos quizá haya sido la mayor virtud política de Alfonsín. Su vocación por la política, por la libertad, por la paz y la justicia fueron los ejes de su gestión de Gobierno y constituyeron las bases de este tan ansiado sistema democrático, que es perfectible y tiene la capacidad de poder ir curándose a sí mismo.

Las mismas convicciones con las que hace 40 años decidimos apostar a la democracia son las que hoy nos deben unir para defenderla ante propuestas que reniegan de ella y de lo construido -a pesar de las tensiones- en estas cuatro décadas. De algo tenemos que estar seguros, no estamos dispuestos a que la democracia sea la que pague el precio de estas diferencias.

Se lo debemos a Alfonsín, al histórico juicio a las juntas que propició, al coraje de haber gritado el Preámbulo Nacional a viva voz y todavía bajo el régimen dictatorial. Se lo debemos a él: al constructor de consensos, al hombre de Estado, al líder decente, al padre de la democracia.

Duele que estos 40 años de democracia nos encuentre a nivel nacional ante la disyuntiva entre Massa y Milei, pero desde el radicalismo asumiremos el rol en el que nos colocó la sociedad y nos comprometemos a reconstruir liderazgos y proyectos que vuelvan a acercarnos a los argentinos y a representar a las mayorías, como nos enseñó Raúl Alfonsín.

La Rosca | Opiniones |

Por Gustavo Bordet (*)

Podemos discutir el modelo de desarrollo que es mejor para el futuro; podemos discutir en torno a qué es mejor para lograr una educación pública de excelencia; podemos y debemos discutir qué lineamientos hay que seguir en materia de salud; y hasta podemos debatir en torno a cómo se brindan ciertos servicios esenciales; pero lo que no podemos poner en discusión es la democracia.

Que la Argentina esté hoy cumpliendo 40 años de democracia nos pone frente a una responsabilidad mayor: hacer todo lo que necesario, como dirigentes, como autoridades y como ciudadanos, para que tengamos democracia siempre.

Quizás para quienes nos tocó atravesar nuestros años de adolescencia y juventud en dictadura sea más claro saber de qué estamos hablando. Por eso tenemos la obligación de intentar transmitirlo a las próximas generaciones. Cuando no hay democracia no hay, ni siquiera, seguridad de vivir en paz. La falta de democracia es lo contrario a la libertad, porque en las dictaduras es el Estado, ilegal e ilegítimo, el que se arroga la posibilidad de decidir sobre la vida de las personas. Sin democracia no hay libertad individual de ningún tipo.

Para eso se vuelve imprescindible que todos y todas, desde el lugar que estemos, hagamos nuestra la tarea de construir más y mejor democracia. En cada barrio, en cada escuela a través de los centros de estudiantes, en los ámbitos laborales, los sindicatos, en la cultura, el deporte, la universidad y, desde ya, en la política, necesitamos afianzar la democracia. Tenemos que darle al disenso, al intercambio de ideas y la construcción de acuerdos el lugar que necesitan. De nada sirven los discursos únicos, no nos lleva a ningún puerto alguien que se pone por encima de la democracia y se arroga el monopolio de la verdad. Tengamos cuidado, atesoremos el encuentro y el debate. Seamos capaces de escuchar, comprender, argumentar y avanzar. Sólo así vamos a poder encaminarnos hacia el futuro.

Ir a votar es un deber cívico, pero también es un derecho. Argentina sufrió los peores males en los años en los que no se podía votar, ni disentir, ni siquiera expresar la voz públicamente por miedo a sufrir torturas y hasta la desaparición forzosa. 30.000 personas sufrieron en carne propia el terrorismo de Estado que desplegó la dictadura cívico militar. Aunque también es un crimen contra la sociedad toda, y que se profundiza a medida que pasan los años y no sabemos qué pasó con las personas que aún se encuentran desaparecidas, o en manos de quiénes están esos nietos y nietas a los que les robaron su identidad y que tanto buscan nuestras Abuelas de Plaza de Mayo.

Necesitaron secuestrar, torturar y desaparecer a 30.000 personas, anular el Congreso de la Nación, los partidos políticos, los sindicatos, los centros de estudiantes y hasta la posibilidad de ir a votar en elecciones para poder implementar un programa político como el que llevó adelante la Dictadura. Un programa de libre mercado y especulación financiera que pulverizó nuestra industria, multiplicó la desocupación, nos endeudó con el FMI y nos quitó soberanía. Un daño del que todavía hoy nos cuesta recuperarnos. Y para eso tuvieron que arrancarnos la democracia, con la violencia de las armas. Con la violencia, que es la razón de las bestias.

Insisto: debemos defender la democracia como el acuerdo supremo al que nos debemos todas las fuerzas políticas. El que crea que puede despreciar la democracia, sufrirá el rechazo de nuestro pueblo, como lo vimos en las elecciones generales. Por eso, hoy más que nunca, unámonos todos y todas no sólo en defensa de la democracia, sino en la construcción de una cultura democrática, participativa, activa, amplia que impregne en todos los ámbitos de nuestra vida en sociedad. Como nos lo enseñó el ex presidente Raúl Alfonsín, como lo hicieron también las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Construyamos el futuro sobre la base de los derechos, la participación y con la convicción de que tenemos un destino común, y ese destino es la felicidad de nuestro pueblo y la grandeza de la Nación Argentina.

 

* Gustavo Bordet – Gobernador de Entre Ríos – Diputado nacional electo.-

La Rosca | Opiniones

Por Juan Martín Garay (*)

Se conmemorarán 40 años de aquel 30 de octubre de 1983, fecha en que se realizó el acto eleccionario que diera inicio formal al período consecutivo más extenso de la vida en democracia que hayamos conocido los argentinos.

Sobre aquellos días, Felipe Pigna cuenta que: “Los dos partidos mayoritarios de ese momento presentaron candidatos muy diferentes. Alfonsín representaba la renovación de la UCR. Era uno de los pocos políticos argentinos que se opuso a la incursión militar en Malvinas y tuvo una postura férrea sobre los crímenes de la dictadura y estaba decidido a juzgarlos. Su adversario en las urnas tuvo una postura casi opuesta. Ítalo Luder apareció como un candidato sin carisma y distante, en un partido caliente y con gran poder de movilización. Alfonsín fue todo lo contrario y fue el que mejor supo interpretar las demandas de verdad y justicia de la sociedad, y el que más esperanza generó entre los votantes más jóvenes. Ese 30 de octubre el pueblo volvió a las urnas. La participación fue masiva y nadie quería dejar de votar y de ser protagonista de ese momento histórico. Triunfó Alfonsín y fue la primera vez que el peronismo perdió una elección nacional. Pero más allá de los resultados, el pueblo salió a festejar a las calles de todo el país. Solo en el Obelisco de Buenos Aires, se juntaron un millón y medio de personas”.

 

El interrogante

¿En estos 40 años, la democracia ha cumplido con sus deberes y obligaciones? En un análisis apresurado y general, podríamos decir que con sus luces y sombras el sistema ha pasado del debe al haber y viceversa en varios temas claves que hacen a nuestra propia tarea de construcción como Nación.

Hemos sido testigos de la existencia de varias conquistas sociales y de derechos que se han alcanzado, pero siguen habiendo muchas deudas, las que van más allá de las económicas en el plano internacional y que condicionan las posibilidades reales de desarrollo humano. El sistema democrático se ha ido consolidando, a veces con ciertos matices, pero siempre permitiendo el libre pensamiento de ideas y sus más variadas expresiones junto a las distintas participaciones políticas y sus respectivos proyectos de sociedad o comunidad, según se trate la cosmovisión de vida que se tenga.

Podrá ser discutible la posibilidad de resolución efectiva que se ha tenido respecto de los conflictos sociales, políticos y económicos, pero no se puede desconocer que la democracia consolidada constituye con sus defectos y virtudes, el mejor método posible que tenemos para abordar la coexistencia de distintos intereses que “cabalgan” sobre la realidad argentina actual.

 

Joven democracia

Hace poco más de 80 años José Ortega y Gasset nos dejaba una apreciación filosófica de la realidad por la que nos incitaba a abandonar las controversias personales para construir una sociedad con ideales compartidos y al servicio de un destino común, el del pueblo. En “Meditación del Pueblo Joven” el filósofo español reflexionó con una frase que aún hoy goza de plena vigencia: “Mi prédica que les grita: ¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal.”

A 40 años, la crisis de representatividad política existente debe ir dando paso a un cambio real, posible, sincero y sin demagogia, prestigiando el ejercicio del sano arte de la política en esta joven democracia que aún adolece de muchas cosas. Hay que determinar como prioritarias, acciones concretas que permitan avanzar en la resolución de los problemas que aún afectan a muchos compatriotas, llevando a la práctica criterios de justicia y equidad en la distribución de los bienes sociales como son la educación, salud, hábitat, vivienda, tierra y todo aquello que permita un mejor desarrollo del ser humano en un contexto que contenga pero que además posibilite condiciones dignas de vida.

 

El compromiso

Como expresa Jauretche, hay que “soplar la ceniza con la intención de liberar el fuego de la democracia y la recuperación del compromiso”. El compromiso ante una crisis ética de los argentinos, requiere de un deber moral que se traduzca en un convencimiento propio de todo el arco dirigencial, ya sea del mundo de la política, del empresariado, del universo económico, cultural y social, de todos quienes deban asumir valores para cumplir en sus distintos ámbitos.

Tenemos que terminar con cualquier tipo de grieta que nos separe o aisle. Recordemos que la política es el arte de gobernar siempre en beneficio de los pueblos, no de intereses sectarios y excluyentes. Hace mucho tiempo Jauretche nos enseñó algo que sigue vigente: “Y la Nación desde entonces, va de Herodes a Pilatos; todos le ofrecen buen trato y el arreglo de sus cosas, pero ellos rompen la loza y el pueblo paga los platos”.

Por eso, a la ideología libertaria y totalmente huérfana de sentido de pertenencia nacional, se le debe anteponer estratégicamente el compromiso moral y patriótico con “el otro”. Se necesita la profundidad conceptual de una acción política que exprese fundamentalmente gestos de grandeza y mire a la economía con “rostro humano” y no sólo como cifras que deben cerrar al alto costo de dejar gran cantidad de gente “afuera”. A 40 años, celebremos nuestra DEMOCRACIA.

 

(*) Juan Martín Garay – Concejal Electo el 22/10/2023. Actual Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concepción del Uruguay desde el 2019. Presidente de Bloque Concejales del PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-

La Rosca | Libertarios se alejan de Milei |

Los diputados provinciales libertarios electos Carlos Damasco y Julia Calleros decidieron no integrar el futuro bloque de La Libertad Avanza (LLA) y constituir una bancada aparte. Es por el acuerdo electoral que Javier Milei selló con Patricia Bullrich y Mauricio Macri de cara al balotaje. La decisión de los dos diputados electos se sumó a la que tomó ayer Liliana Salinas, quien también se alejó de LLA por la misma razón.

“Como diputados electos de la provincia de Entre Ríos por la Libertad Avanza, vemos con gran preocupación los acuerdos nacionales realizados en pos de las necesidades electorales, los cuales no compartimos” y además “van en contra de los principios pregonados durante nuestra campaña” indicaron Damasco y Calleros.

La referencia es al entendimiento que alcanzaron Milei y Bullrich y que generó también rupturas en el seno de Juntos por el Cambio, publicó la agencia Apfdigital.

Los diputados afirmaron sentirse “decepcionados” y no queriendo “defraudar al electorado que nos acompañó con su voto y a quienes estuvieron militando con tanto esfuerzo por este proyecto” tomaron la decisión de “formar un bloque aparte, respetando nuestras convicciones y todo el trabajo que hasta ahora hemos realizado y sobre todo haremos a partir de nuestra asunción por el bienestar del pueblo argentino”.

“Estamos convencidos de no querer ser parte de más de lo mismo”, concluyeron.

Así las cosas, de cinco legisladores que LLA había conseguido colocar en la Cámara de Diputados de la provincia, sólo le quedan dos: Roque Fleitas y Débora Todoni.

 

La Rosca | Tras la derrota de Bullrich |

En una conferencia de prensa realizada en Paraná el día posterior al triunfo en la provincia, Rogelio Frigerio no dudó en afirmar que Juntos por el Cambio atravesará un proceso de reestructuración de liderazgo a partir de la derrota nacional y anticipó que junto a los gobernadores electos encabezarán ese proceso de renovación.

“Hay una reconfiguración del liderazgo de nuestro espacio, ese liderazgo deberemos tenerlo los gobernadores que vamos a defender los valores de Juntos por el Cambio desde el interior del país, somos una decena de gobernadores que duplica lo que tuvimos cuando fuimos gobierno, ahí está la fortaleza nuestra”, destacó Frigerio.

Al ser consultado sobre el posicionamiento del espacio de cara al balotaje de noviembre fue menos directo y dijo que Sergio Massa y Javier Milei “son dos propuestas diferentes, nosotros trabajamos para que Patricia llegara al balotaje. Son temas que tenemos que analizar en el tiempo, ganamos una elección muy difícil y estamos recién analizando la nueva configuración de la política”, respondió.

Finalmente, Frigerio señaló que va a “defender a los entrerrianos y a nuestra provincia frente al gobierno que elija en el balotaje en noviembre”.

La Rosca | Elecciones |

Con 19.500 votos, José “Pato” Lauritto es el intendente electo de La Histórica. Le ganó la elección a Juan Ruiz Orrico que sacó poco más de 15 mil.

El reconocido dirigente peronista de Concepción del Uruguay vuelve a gobernar su ciudad y lideró la construcción política departamental que consagró a Martín Oliva (actual intendente) como senador provincial. También, un integrante de su sector será diputado provincial, se trata de Yari Seyler, quien hoy es Jefe de Gabinete municipal.

De este modo, Lauritto consolida su hegemonía de poder dentro del peronismo uruguayense y se trasforma en uno de los referentes provinciales tras la derrota de Adán Bahl en la provincia.

 

La Rosca | Elecciones |

La candidata del justicialismo Isa Castagnino fue electa  este domingo como intendenta de la ciudad de Victoria con el 39,06% de los votos sobre  37,73% de la fórmula de Progreso Cívico Vecinal encabezada por Gastón Bagnat. En esa elección la candidata de Juntos por Entre Ríos, Ana Schut, logró el  11,69% de los votos; y Eduardo Albornoz, de La Libertad Avanza, consiguió el 11,52%.  La lista de concejales del peronismo victoriense obtuvo una diferencia más amplia: 38,95% contra  35,25% del vecinalismo.

De esta forma, de la mano del liderazgo de Laura Stratta (diputada provincial electa) el peronismo vuelve al gobierno municipal luego de ocho años de administración de Juntos por el Cambio.

En la categoría de senador provincial el triunfo fue para el candidato justicialista Víctor Sanzberro, quien logró el 45,85% de los votos sobre el postulante de Juntos por Entre Ríos (Domingo Maiocco), que consiguió el 32,93%; y del  candidato libertario Jorge Segovia, que tuvo 21,22%.

La lista de diputados provinciales del frente Más Para Entre Ríos, encabezada por la vicegobernadora Laura Stratta,  se impuso en el Departamento Victoria con el 44,58% de los votos frente a 31,71% de Juntos por Entre Ríos y 21,25% de La Libertad Avanza.

También la lista justicialista fue la más votada en la ciudad de Victoria y en el Departamento homónimo para las categorías de gobernador, con el 41,66% y el 42,05% de los votos respectivamente.

Del mismo, tanto en la cabecera como en el resto del departamento, se impuso la lista peronista de diputados nacionales con el 44,18% de los votos frente a 29,89% de Juntos por el Cambio y 25,91% de La Libertad Avanza.

La Rosca | Elecciones

Con más de 326 mil votos, Rogelio Frigerio es el nuevo gobernador electo de la provincia. Le ganó una reñida elección al oficialista Adán Bahl que consiguió 309 mil.

En porcentajes, Frigerio obtuvo 41.7 % y Bahl 39.5 %.

El dirigente opositor pone un corte a 20 años de continuidad en el poder del peronismo entrerriano y se transformó en el segundo gobernador “no peronista” que gobierna Entre Ríos desde el retorno de la democracia. El otro dirigente fue Sergio Montiel (UCR), electo en 1983 y quien se intercaló entre los mandatos peronistas de Jorge Busti.

Rogelio Frigerio sucederá a Gustavo Bordet tras dos mandatos consecutivos y asumirá el 10 de diciembre como gobernador entrerriano.

La Rosca | Elecciones |

En una elección atípica, Rosario Romero (PJ) logró imponerse ante Emanuel Gainza (Juntos) por poco más de 3.000 votos en las elecciones generales de este domingo. En la ciudad, el candidato a gobernador Adán Bahl (PJ) había sacado casi 10 mil votos de diferencia contra Rogelio Frigerio (Juntos).

Con 58.714 votos (38.5%), Rosario Romero ganó las elecciones municipales en Paraná frente al joven dirigente opositor, Emanuel Gainza, que logró 55.242 votos (36.2%).

De este modo, el peronismo retiene el gobierno local.

Bahl (65.618 votos) había sacado una diferencia de casi 10 mil votos en la capital provincial ante su adversario Rogelio Frigerio (56.485 votos). Hubo un significativo corte de boletas en detrimento de Romero (casi 7.000 menos que Bahl). Sin embargo, la performance del actual intendente de Paraná le dio el triunfo a la ministra de Gobierno.

En tercer lugar se ubicó el candidato de Milei con casi 18 por ciento de los votos y obtiene bancas en el Concejo Deliberante.

 

La Rosca | Campaña |

Gainza subrayó que “acá hay un equipo preparado y formado para gobernar, no venimos a improvisar”, aseguró y sostuvo que desde el 10 de diciembre “habrá un gabinete de funcionarios que estará en la calle y no solo en los escritorios”. Vidal instó a los paranaenses acompañar a Emanuel, “un joven que representa el cambio y hace muchos años patea esta ciudad”.

Frente a la sede provincial de la UCR y ante una multitud de militantes y vecinos, Emanuel Gainza protagonizó el último gran acto antes de las elecciones del domingo junto a Rogelio Frigerio y figuras nacionales como María Eugenia Vidal y Ricardo López Murphy.

En ese marco, el candidato a Intendente de Paraná afirmó: “Estamos a pocos días de hacer un cambio histórico”, destacó que hubo una campaña basada en propuestas y, tras enumerar algunas de ellas, les habló a los vecinos de Paraná: “Les pido una oportunidad, vamos a terminar con los privilegio de los mismos de siempre y a trabajar en la calle poniendo el lomo para continuar lo que se hizo bien y resolver los problemas que vienen desde hace años”.

“El domingo se juegan dos modelos de ciudad: el que conducen los mismos de siempre que hace años gobiernan para ellos y para sus familias y, por otro lado, nuestro proyecto, basado en propuestas, valores y trabajo”, añadió.

En su discurso, Gainza agradeció a los militantes y voluntarios de “Amor x Paraná”, que “construyeron el espacio más amplio de la ciudad” y sostuvo: “Acá hay un equipo preparado y formado para gobernar. No venimos a improvisar, sino a demostrar que las cosas se pueden hacer de otra manera”.

Frigerio: “Basta de hijos y amigos del poder”

En el cierre del acto, el candidato a gobernador por Juntos por Entre Ríos, Rogelio Frigerio, manifestó que el 10 de diciembre pondrá en marcha “el gobierno más austero, más abierto, más transparente y más moderno de la historia de la provincia”.

“Los entrerrianos damos para mucho más, vamos a volver a brillar y a recuperar ese orgullo con el que alguna vez lideramos la República. Basta de los hijos y amigos del poder”.

Vidal: “El domingo la política se calla y habla la gente”

Una vez más la diputada nacional y ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, acompañó con su presencia a Emanuel Gainza.

“Nunca Juntos por el Cambio estuvo tan listo y preparado para gobernar como ahora: con Rogelio vamos a tener 10 gobernadores, con Emanuel más de 500 intendentes, mayoría en ambas cámaras. No dejemos pasar esta oportunidad: Argentina está viendo pasar el último vagón del último tren y nos tenemos que subir”, enfatizó.

La Rosca | Campaña |

Más para Entre Ríos cerró su campaña este jueves en Paraná. El acto se realizó en el Club Sportivo Urquiza con la mayoría de los candidatos del peronismo paranaenese.

Bahl agradeció a la militancia “el acompañamiento, el esfuerzo y el amor que recibimos durante toda la campaña en Paraná y cada rincón de la provincia. Toda esta energía nos va a coronar el domingo con un triunfo contundente”.

“Estamos orgullosos de la transformación que hicimos con todos los paranaenses y queremos llevar este modelo de gestión a la provincia, brindando servicios eficientes y acompañando a quienes generan trabajo para dar el salto de calidad que Entre Ríos se merece”, remarcó el candidato a Gobernador. Y agregó: “En Paraná partimos de una situación muy difícil y lo logramos. Podemos ir por muchos más en la provincia ordenada y en marcha que nos deja Gustavo Bordet”.

Luego añadió: “Me comprometo a no dejar a ningún entrerriano solo. Tenemos todo: las ideas, el conocimiento de cada rincón de la provincia, los equipos y la decisión política para impulsar los cambios que sean necesarios. Además contamos con un candidato a Presidente como Sergio Massa, el único que habla de trabajo y desarrollo y que tiene una mirada federal”.

Sobre la elección provincial, Bahl indicó: “He oído decir varias veces a un candidato que Entre Ríos está durmiendo la siesta. Les falta el respeto este candidato a los maestros, a los trabajadores, a los enfermeros, a los productores. Le falta el respeto a los entrerrianos que hacen grande esta provincia todos los días”. Y afirmó: “También le falta el respeto a los entrerrianos cuando critica los 20 años de peronismo en Entre Ríos, como si no viviéramos en democracia y cada dos años el pueblo nos pone a prueba. Y hemos ganado y perdido elecciones pero el pueblo es soberano y jamás criticamos sus decisiones”.

Por último, resaltó que en las elecciones de este domingo, “está en juego el futuro de la provincia y de todos los entrerrianos. Sabemos que en la vereda de enfrente están los que proponen un salto al vacío o la vuelta al pasado y a las promesas incumplidas de los brotes verdes y la lluvia de inversiones”. Y concluyó: “Tenemos que preguntarle a los vecinos, ¿en quién van a confiar? ¿En nosotros que ponemos la cara todos los días o en los que prometieron y no cumplieron? ¿En un gobierno entrerriano o en un porteño que cuando estuvo en el gobierno de Macri no nos ayudó? No somos todos lo mismo. Nosotros sí cumplimos con nuestra palabra. Nosotros sí sabemos cómo transformar Entre Ríos”.

Por su parte, el actual gobernador y candidato a diputado nacional, Gustavo Bordet, sostuvo que “tenemos que dar a la Argentina una gran discusión: si volvemos para atrás a los modelos de ajuste, de achique; o si tenemos a un presidente como Sergio Massa, que tendrá a las provincias y al federalismo como norte. Un presidente que va a trabajar con Beto Bahl para llevar a Entre Ríos a la victoria. Por eso nosotros no especulamos, no andamos con medias tintas. Damos la cara, ponemos la boleta completa, no hacemos trampa”.

“Hicimos una campaña por y para los entrerrianos. No necesitamos que vengan dirigentes políticos fracasados de Buenos Aires a decirnos que tenemos que hacer. Acá sabemos qué hay que hacer, sabemos que tenemos un gobernador que puede llevar adelante a Entre Ríos. Vivimos acá y vamos a seguir viviendo. No usamos esta provincia como trampolín político”, concluyó el candidato a Diputado Nacional de Más Para Entre Ríos.

Bordet, afirmó que “Paraná, claramente, no es la misma que la de tres años y medio atrás. Beto (Bahl) la transformó y la puso entre las mejores capitales de provincia”.

En ese sentido, valoró haber logrado “una provincia ordenada, con obras, con paz social”, y explicó que “esa es la base para la construcción de una gran provincia, de una Entre Ríos que se transforme. Y ese paso, ese salto de calidad en nuestra provincia sólo lo puede hacer Beto Bahl, porque tiene la experiencia, la capacidad, el conocimiento y el arraigo que necesita un gobernador de verdad” finalizó Bordet.

 

La Rosca | Campaña |

Este jueves por la noche, Frigerio cerró su campaña de cara a las elecciones generales de este 22 de octubre en la cancha de fútbol del Club San Lorenzo. “Gracias a todos los que vinieron, también a quienes no pueden venir porque los presionan, aguanten un poquito, ya viene el cambio”, introdujo Frigerio.

Más adelante, saludo a todos y cada uno de los 17 departamentos. “Es el momento de la gente de bien, de los laburantes y los que dan trabajo. Hemos construido un espacio muy amplio para cambiar la realidad que tanto nos duele”, planteó.

“Elijo Concordia para cerrar porque es el símbolo de lo que somos y lo que podemos ser, vamos a dejar de tener el estigma de que sea esta ciudad, la más pobre del país, el Gringo Azcue -candidato a intendente local- y su equipo harán historia y cambiarán la realidad de los vecinos”, dijo.

Y luego aseguró: “Nunca estuvimos tan mal, pero nunca estuvimos tan cerca de lograr este gran cambio. Está al alcance de nuestra manos, es nuestra decisión”.

Mientras que anticipó que el domingo, comienza “el gobierno más transparente, abierto, moderno y austero de la historia de Entre Ríos”.

“El domingo no hay segunda vuelta ni desempate. Nos jugamos todo. Con nuestro voto tenemos el poder de la decisión de terminar con 20 años de lo mismo y cambiar la historia. Seamos protagonistas. Seamos libres. Seamos dueños de nuestra vida y de nuestro destino. Seamos parte de la historia”, concluyó Frigerio.

La Rosca | Campaña |

Romero cerró su campaña para la intendencia de la capital provincial en el Club Sportivo Urquiza. Valoró la recepción de los vecinos en cada recorrida por los barrios de la ciudad y destacó el reconocimiento a las gestiones de Bahl y Bordet.

“Tenemos un compromiso con Paraná y Entre Ríos, porque concebimos la política como servicio. No somos candidatos que surgen en una oficina de marketing en Buenos Aires, no estamos todos coacheados, no nos dicen lo que tenemos qué decir. Tenemos una historia, experiencia y la humildad de decir que falta, pero también la sinceridad con nuestros vecinos de decir esto es muy bueno y hay que seguirlo”, dijo.

La Rosca | Campaña |

 

Los textuales del discurso de Sergio Massa en el estadio de Arsenal en Buenos Aires.

“Vengo en este día tan importante para la historia del movimiento peronista, para la historia argentina. Vengo a decirles, a cada uno de ustedes, gracias de todo corazón. Sé del esfuerzo que vienen haciendo. Sé que ese deseo, cueste lo que cueste, se va a hacer realidad el domingo, porque estamos dando vuelta la historia, estamos construyendo desde la provincia de Buenos Aires, desde el norte argentino, desde la Patagonia, la victoria de Unión por la Patria el próximo domingo”.

“Venimos en este 17 de octubre a decirle a nuestros trabajadores y trabajadores, que nuestro primer compromiso, nuestro primer acuerdo sobre la lealtad de nuestro gobierno desde el 10 de diciembre es lealtad con el trabajo. Creemos en una sola clase de hombres y mujeres, los que trabajan”.

“Venimos también a reafirmar nuestra lealtad con la educación pública, queremos crecimiento de la inversión en educación, 8 puntos del producto. Queremos construir en cuatro años 734 centros de desarrollo infantil y unidades de desarrollo infantil, para que nuestras mujeres cuando vayan a trabajar tengan un lugar donde se eduque y se cuide a sus hijos”.

“Queremos comprometernos con un plan de alfabetización, con mejor salario docente y con presentismo para que pibes y docentes estén juntos adentro del aula. Comprometernos en el secundario con aquellos pibes que hoy sienten que el colegio no los contiene en nuevas materias que tengan que ver con el nuevo mundo del trabajo”.

“El compromiso de construir el doble de escuelas técnicas en la Argentina para que los pibes tengan salida laboral. Comprometernos en ampliar el sistema universitario”.

“Argentina es símbolo de educación pública, gratuita, de calidad, inclusiva”.

“Creemos en la protección social como valor del Estado presente y del Estado eficiente. Quiero un párrafo aparte para las personas con discapacidad. Se acabó el muro que les impide entrar al mercado de trabajo”.

“Independencia económica de nuestra patria. Queremos una Argentina que honre sus deudas, insertada al mundo, pero queremos discutir con el FMI un programa que tenga que ver con el crecimiento y el desarrollo de la Argentina, y no con la inflación y la acumulación de reservas para que ellos cobren su deuda”.

“Ratificar nuestra lealtad y compromiso con la soberanía de nuestra nación en toda su integridad. Las Malvinas fueron, son y serán argentinas, no regalamos la sangre de nuestros soldados, no resignamos nuestra pretensión y nuestra mirada a Malvinas y a la Antártida como parte de nuestro proyecto de Nación”.

“Comprometernos y ratificar nuestra lealtad con el federalismo. Venimos a decirles más ferrocarriles para que tengamos mayor conectividad de nuestra producción y de nuestros ciudadanos. Más inversión pública para que tengamos igualdad de desarrollo, sobre todo en el tan postergado norte argentino. Pero sobre todas las cosas, un nuevo pacto federal, más coparticipación a las provincias”.

“Ratificar una decisión que tiene que ver con nuestro modelo de desarrollo. Queremos que nuestras exportaciones sean con un proyecto de desarrollo que lleven investigación, ciencia y desarrollo argentino, que lleven trabajo argentino. Queremos vender el talento, la capacidad de emprender y el trabajo argentino al mundo para hacernos fuertes como economía”.

“Soy bonaerense por elección y por condición. Sé que el domingo que gran parte del triunfo va a ser producto del esfuerzo, del trabajo y del resultado de los compañeros y compañeros de la provincia de Buenos Aires. Gracias Axel, de verdad, por el trabajo de estos meses”.

“Ya hay más de un millón de argentinos que, aunque vaya Bullrich a la tele a decir que lo va a sacar, desde este mes ya no pagan ganancias. No se lo va a sacar nadie porque el Congreso lo hizo ley”.

“Junto con la recuperación del ingreso, junto con la reducción de la inflación, junto con la generación de empleo, acá en nuestra provincia tenemos además una obligación y un compromiso de ley con todos y cada uno de nuestros vecinos”.

“Querido Axel, quiero que cuentes conmigo. Vos y tu equipo el 10 de diciembre como presidente, la lucha contra la inseguridad va a ser una pelea personal. Contra la inseguridad, contra el narcotráfico, contra la trata de personas, contra el delito, contra aquella justicia que se hace la desentendida y libera delincuentes que conviven con las víctimas. Me van a tener al lado trabajando codo a codo porque quiero que la defensa de la vida y de la paz sean valores que representen a Unión por la Patria”.

“El 10 de diciembre vamos a llamar a la construcción de un gobierno de unidad nacional que deje asentadas 10 políticas de Estado, para que aquellos que hoy tienen la preocupación del futuro de la Argentina, tengan la tranquilidad y convirtamos en política de Estado aquellas políticas que nos enorgullecen: la política del empleo en blanco y protegido; la política del desarrollo de la industria nacional; la política de explotación inteligente de nuestros recursos naturales; la política de discusión del endeudamiento externo argentino; la política de derechos humanos”.

“Quedan cuatro días. En este día de la lealtad quiero comprometerme con ustedes. Voy a dejar hasta mi última gota de sudor. Voy a dejar la piel para construir el triunfo de Unión por la Patria el próximo domingo. Necesito de la ayuda de cada uno de ustedes”.

“El 10 de diciembre empieza un nuevo gobierno, con un presidente que tiene el coraje para hacer los cambios que hacen falta, que tiene la determinación de encarar la reconstrucción de la Argentina. Lo peor está pasando, lo que viene es mucho mejor y lo tenemos que hacer juntos. El domingo tenemos que ganar y el domingo vamos a ganar y a empezar a dar vuelta la historia”.

La Rosca | Campaña |

A menos de una semana de las elecciones, el candidato a Intendente que representa a Juntos por Entre Ríos presentó un nuevo spot de campaña en el afirma que el domingo se disputan dos modelos diferentes de ciudad.

“Te pido que me acompañes con tu voto”, señaló Emanuel Gainza, quien sostuvo que “en Paraná hay dos opciones muy claras: por un lado, los mismos de siempre, los que representan el pasado, los que hacen muchos años que gobiernan para ellos y para sus familias”.

Del otro lado están quienes representamos una contundente renovación generacional: “Un equipo joven, preparado y con muchas ganas”, expresó el candidato más votado en las PASO del 13 de agosto.

NUEVO SPOT DE GAINZA: “Pasado vs FUTURO”

“Quiero que sepas que vamos a continuar lo que se hizo bien, pero primero vamos a ocuparnos de lo importante: los que amamos esta ciudad sabemos que damos para mucho más”, enfatizó al marcar que su plan de gobierno traza un cambio contundente en el que los vecinos serán prioridad.

“Comienza otra etapa y llegó el momento de pensar juntos el futuro de nuestra ciudad”, señaló en el marco de las decenas de reuniones que mantuvo con vecinos para que enriquezcan sus propuestas a través de la participación ciudadana.

Sobre el final de la pieza audiovisual que lanzó en las últimas horas, el candidato del movimiento “Amor x Paraná” aseveró: “Lo que tenemos enfrente ya lo conocemos, te pido una oportunidad, acompañame con tu voto”.

 

La Rosca | Campaña |

En el marco del cierre de campaña que Frigerio viene realizando en todos los departamentos, llegó el turno de Gualeguaychú, ciudad que lo recibió con un acto multitudinario en la Costanera.

“El kirchnerismo es el mal que nos tiene al borde del abismo”, lanzó Frigerio y enfatizó: “Nos robaron el pasado, nos están robando el presente pero les prometo que no nos van a robar el futuro”.

El candidato se pronunció acerca del pedido de suspensión de las elecciones en Gualeguaychú: “Nosotros perdimos el miedo. Ahora el miedo lo tienen los que no quieren perder los privilegios de vivir de la política”. Y agregó: “Algunos tienen miedo de perder las elecciones en las urnas por eso judicializan la política”.

Finalmente Frigerio le habló a la militancia: “Les pido un último esfuerzo. Se que todos estamos cansados pero militemos con alegría hasta el 22 de octubre”. “Yo confío en cada uno de ustedes, ustedes confíen en nosotros que el futuro de Entre Ríos va a ser mucho mejor”, cerró.

El momento más emotivo de la jornada fueron las palabras del ex senador Esteban Bullrich. “El espíritu del cambio sigue vivo en Argentina”, planteó.

Y en la misma sintonía señaló que “nada bueno viene del odio, el enojo y la frustración”. “Somos un pueblo honesto que lo único que quiere, es vivir tranquilo”, aseguró.

“Nosotros siempre defendimos la división de poderes y las decisiones de la Justicia. Hoy Palito es nuestro candidato en Gualeguaychú”, dijo Bullrich en apoyo a la candidatura de Davico.

Mientras que a su turno, el aspirante a presidente municipal de Gualeguaychú,  Palito Davico planteó: “El momento es ahora. Es ahora, a pesar de que el kirchnerismo disfrazado de liberales quiere suspender las elecciones”. “Nosotros vamos a defender la democracia de los que aprietan a la Justicia”, cerró.

La Rosca | Campaña |

“En cada ciudad, pueblo, comuna y junta de gobierno, nos encontramos caminando las calles de la provincia, unidos para acompañar a nuestros candidatos”, señala Bahl el candidato a la gobernación de Entre Ríos, y agrega que en las elecciones de este domingo “se juega el destino del país y la provincia. Quienes creemos en la soberanía política, la independencia económica y la justicia social, caminamos Entre Ríos para cuidar lo que logramos con tanto esfuerzo durante estos años e ir por más”.

“Nuestra propuesta, que encabeza Sergio Massa en el país, es la única que representa un salto de calidad y no un salto al vacío, como las otras opciones, que sólo son proyectos de ajuste. Nunca, ningún país se desarrolló con ajuste”.

Sobre el significado de esta jornada, refiere que hace 78 años la lealtad transformó para siempre la Argentina en un país con desarrollo, educación y derechos para el pueblo trabajador. Sobre la base de esa misma lealtad y de esos mismos principios, vamos a transformar Entre Ríos.

En ese sentido, afirma que “hoy estamos ante una oportunidad histórica: el mundo demanda lo que producimos y necesitamos experiencia, compromiso e inversión para aprovechar esa coyuntura y convertirla en desarrollo y empleo para los entrerrianos”. Y concluye: “Unidos y entre todos, sin dejar a nadie afuera, sin discriminar, a partir del 10 de diciembre vamos a construir una provincia con producción, trabajo y oportunidades para todos los entrerrianos”.

La Rosca | Campaña |

Bahl, actual intendente de Paraná, destacó que puede “mostrar con hechos concretos y no con promesas vacías” lo realizado en la capital entrerriana, y que busca llevar esa misma transformación a la provincia. “Somos gente simple y práctica, nos gusta trabajar y trabajar, y queremos darle un salto de calidad a Entre Ríos”, sostuvo.

En ese marco, y tras la reunión en el Parque Industrial, valoró “escuchar la visión de nuestros empresarios, que invierten y generan puestos de trabajo”, y ratificó el “compromiso de trabajar codo a codo junto a José Lauritto para acompañar e impulsar al sector. El mundo demanda lo que Entre Ríos produce y nosotros sabemos cómo transformar esa oportunidad en desarrollo y más y mejor empleo para todos los entrerrianos”, concluyó.

Por su parte, el candidato a Intendente, José Lauritto, señaló que el contacto de Bahl con los vecinos fue “muy claro, con la idea de una Entre Ríos posible y de mirar hacia el futuro”. Y añadió: “A Beto lo conozco hace muchos años, en silencio ha sido un gestor de muchas de las mejoras que ha tenido la ciudad. Estamos en presencia de una propuesta creíble y de una persona en la que podemos confiar”.

Disertación en la UCU

Adán Bahl y José Lauritto disertaron en la Cátedra del Pensamiento Nacional en la Universidad de Concepción del Uruguay. Allí, los candidatos expusieron sobre distintos ejes temáticos como educación, cultura y deportes; infraestructura, urbanismo y ambiente; salud y desarrollo económico.

El Rector, Dr. Héctor Sauret les dio la bienvenida y destacó: “La cátedra fue creada en 1982 para promover la participación democrática y el debate de ideas en marco del pluralismo”.

Por su parte, Bahl, expresó ante los presentes que “es un orgullo estar acá, participando de esta cátedra que lleva más de 40 años aportando a la democracia y al debate de ideas y los felicitó «por el compromiso y ser un orgullo entrerriano y un gran ejemplo a nivel académico e institucional”.

 

La Rosca | Campaña |

Para comenzar su presentación, sostuvo que: “A partir del 10 de diciembre se terminan los condicionamientos a decir lo que pensamos. Nadie nos va a amenazar por defender nuestras ideas. Los privilegios de los políticos. Se terminan las exclusividades, los presupuestos millonarios, sus autos oficiales y otros lujos que pagamos todos con nuestros impuestos. Los cargos puestos a dedo para favorecer a familiares y amigos. A partir del 10 de diciembre, van a ser los mejores quienes ocupen esos lugares. El uso de instituciones públicas como unidades básicas o aguantaderos de la política.  Los personalismos. Se van a bajar todos los cuadros con la cara del gobernador de cualquier dependencia del estado”.

Y en ese sentido, destacó que en esa misma fecha, empieza “el gobierno más austero de la historia de Entre Ríos, el gobierno más transparente de la historia de Entre Ríos”. “Un gobierno donde los que van a ganar van a ser siempre los entrerrianos. Un gobierno que va a impulsar la innovación como acelerador del desarrollo para que los entrerrianos tengan mejores servicios y más oportunidades para concretar sus proyectos”, aseguró.

Para eso, continuó detallando las medidas comenzando por las relacionadas al gasto público. “Al comenzar su mandato, todos los funcionarios van a asumir un compromiso ético que va a ser público, a la vista de toda la sociedad. Todos los funcionarios de nuestro gobierno van a declarar qué patrimonio tenían al empezar sus funciones y cuánto tienen a la hora de terminar el mandato”, señaló.

Y agregó: “Hoy, según dichos del gobernador, hay más de 400 funcionarios en el Estado entrerriano, aunque sabemos que son 800. Vamos a reducir la planta de funcionarios para que sean los estrictamente necesarios para cumplir con los objetivos de la gestión”.

Sobre los contratos en la Legislatura, Frigerio mencionó: “Desde JXER vamos a impulsar la reducción a un tercio del gasto destinado a los asesores de la Legislatura provincial, para que ese dinero vaya a donde realmente tiene que ir: la educación, la salud, la seguridad, las obras de infraestructura”. Y además, sostuvo: “Vamos a hacer una auditoría en cada uno de los organismos del Estado para revisar en qué se están gastando los recursos de los ciudadanos. Por supuesto, en este camino vamos a valorar a los profesionales de carrera que tienen verdadera vocación de servir, a todos ellos los vamos a reconocer y a ayudar a crecer en su trayectoria”.

Para fomentar el acceso a la información pública, el candidato a gobernador sostuvo que “el Derecho de Acceso a la Información Pública va a ser ley en Entre Ríos”. “Nuestro gobierno va a ser un gobierno visible, transparente en todas sus decisiones y capaz de ser monitoreado en forma permanente por los entrerrianos. El Estado provincial rinda cuentas y responda las preguntas de los ciudadanos”, puntualizó.

Como parte de las medidas de la lucha contra la corrupción, enumeró entre otras:

Régimen de Extinción de Domino: vamos a impulsar la reglamentación de la Extinción de Dominio para recuperar los bienes de la corrupción; por ejemplo, el monto robado en la causa de los contratos en la Legislatura.

Una ley del arrepentido para casos de corrupción: vamos a impulsar esta norma para facilitar la investigación en causas de corrupción.

Ley de Ficha Limpia, como existe ya en Santa Fe y Salta, para que personas que tengan condenas firmes por corrupción, acoso sexual, violencia de género o sean deudores alimentarios no puedan presentarse a elecciones para ocupar cargos públicos.

Una ley para eliminar los gastos reservados y así poder terminar con las cajas donde todo se decide sin dar explicaciones”.

“Así como hice cuando fui Ministro del Interior, vamos a impulsar una ley de Financiamiento de los partidos políticos y alianzas para transparentar el gasto de las campañas y mejorar el control por parte del Tribunal Electoral. Para una competencia equitativa, es importante poner un tope al gasto de campaña que realizan las agrupaciones políticas, y también incluir un plazo preciso de campaña electoral donde, además, durante ese período, el gobierno tenga restricciones para no usar el aparato del Estado con fines partidarios”, sostuvo Frigerio.

“No queremos más funcionarios haciendo uso político de obras que les pertenecen a los entrerrianos por legítimo derecho”, concluyó.

Sobre el método de votación, sostuvo que van a proponer cambiar el instrumento de votación para adoptar la Boleta Única. “Un sistema más transparente, más económico y, además, el sistema más usado en el mundo”, señaló.

Para continuar, Frigerio dijo: “La innovación va a ser el hilo conductor de todas estas medidas que proponemos porque estamos convencidos de que es un acelerador del desarrollo”. Por eso, entre otras medidas que anunció, sostuvo:

GOBIERNO ABIERTO: Desde el 11 de diciembre vamos a empezar un camino para hacer un gobierno abierto a todos los entrerrianos. Todo va a estar publicado, todo va a ser auditable, nos guste o no lo que dice, nos guste o no la interpretación que otros hagan de esos datos.

INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD: ya acordamos con Patricia Bullrich que el Gobierno Nacional extienda el 4G en la provincia para que los entrerrianos podamos comunicarnos por fuera de las ciudades y pueblos. También vamos a pedirle que extienda internet satelital a través de Arsat y la Red Federal de Fibra Óptica para generar los puntos de acceso necesarios y después, a través de empresas y cooperativas, llevar el servicio a las fábricas, campos, comercios y casas de cada uno de los entrerrianos.

MEJORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: A través del trabajo coordinado con otras áreas de gobierno, vamos a mejorar la prestación de los servicios públicos esenciales, como la atención médica, la educación y la atención al ciudadano.

ATRACCIÓN DE INVERSIONES: Un Estado más moderno va a resultar mucho más atractivo a quienes quieran venir a invertir porque les vamos a poder ofrecer costos más bajos y procesos eficientes para obtener permisos y acceder a servicios provinciales.

La Rosca | Denuncia penal contra Juntos |

El candidato a diputado provincial de La Libertad Avanza, Javier Silvestri, se presentó este miércoles ante la Justicia para denunciar penalmente al candidato a gobernador de Juntos por Entre Ríos, Rogelio Frigerio, al diputado provincial Manuel Troncoso, a los dirigentes frigeristas Alejandro Milocco y Lisandro Gamarra. Los acusó ante la Unidad Fiscal de Paraná por “exacciones ilegales y/o de extorsión”.

Silvestri y otros dirigentes de La Libertad Avanza se reunieron con dirigentes de Juntos y recibieron propuestas para que bajen listas de candidatos en varios departamentos a cambio de cargos en un supuesto gobierno de Frigerio en la provincia. También hay audios de whatsapp y propuestas de dinero (y una camioneta) para un candidato a intendente de Villaguay, según pudo confirmar La Rosca.

La denuncia patrocinada por el abogado Ernesto Dapit expresa que el 5 de octubre “tomamos conocimiento de audios de grabaciones de conversaciones telefónicas o presenciales que ya son de público y notorio conocimiento entre candidatos de esta Alianza Electoral (La Libertad Avanza) y personas que por sí o en representación de otras hicieron ofrecimientos para lograr un accionar de quienes son o fueron candidatos con el fin de beneficiar a Juntos por Entre Ríos”.

Agregan que “de los audios surge que las personas oferentes serían el diputado provincial Manuel Troncoso; el presidente del Partido SER, Alejandro Milocco, y el señor Lisandro Gamarra; todos invocando también su carácter de representante o “hablando en nombre de Rogelio Frigerio”. En la denuncia se habla de ofrecimientos “de dinero en dólares, cargos públicos, vehículos 0 km, manejo fraudulento de boletas de votación” y “extorsión para bajar lista de candidatos oficializados de La Libertad Avanza” en Villaguay.

El escrito dice que “uno de los principales imputados es el diputado provincial Manuel Troncoso, que participa explícitamente en el audio denunciado junto a Alejandro Milocco. Además se encuentra implicado el exdiputado nacional Rogelio Frigerio”, publica el sitio Entre Ríos Ahora.

En el escrito se pide que “se instruya de manera urgente la presente denuncia penal, disponiéndose medidas de investigación necesaria y eficaz sin demora por el Ministerio Público Fiscal”. Y que “oportunamente se acuse y juzgue a Rogelio Frigerio, Manuel Troncoso, Alejandro Milocco y Lisandro Gamarra en virtud de la responsabilidad penal que le cabe en los hechos denunciados y en los que surjan de la investigación a desarrollarse”.

La Rosca | Opiniones |

Por Fabián Rogel (*)

Estamos conmemorando, no festejando, puesto que hay poco para festejar, 40 años de continuidad democrática y a medida que acerca la fecha de las elecciones, los dirigentes políticos de esta democracia que supimos conseguir, de la cual me siento parte, muchas veces se empecinan en mortificar al pueblo argentino con actitudes, propuestas y declaraciones sin reparar que el que sufre estos desaciertos de la dirigencia política es quien está en el medio, es decir el pueblo.

Las declaraciones del señor Milei, quien pretende conducir como Presidente los destinos de la Nación Argentina, parecieran no tener filtros, sin importar demasiado a quién se perjudica, sino que lo que importa es intentar, con declaraciones grandilocuentes, que para mí son vergonzosas, perjudicar a quienes hoy nos gobiernan.

La valoración de cómo le ha ido al actual gobierno, en una democracia, la debe hacer la sociedad al momento de elegir sus nuevos gobernantes. Así de sencillo funciona la democracia.

Ahora bien, decir que el peso argentino es excremento, que los argentinos deberían ir corriendo a retirar sus ahorros de los bancos, parecieran ser declaraciones de un psicópata que pretende destruir lo que a su vez pretende gobernar.

Atrás quedó la belleza de la política, que consiste en seducir al votante, encantar al pueblo para que vuelva a creer y enamorar a la mujer y al hombre común sobre un destino promisorio en el que todos los que hacemos política debemos intentar precisamente eso: que el pueblo vuelva a creer.

Finalmente, el debate presidencial dejó el sabor amargo y que atrasa, buscando ser sólo efectista y donde la descalificación del otro parece más importante que volver a enamorar a partir de una propuesta. Pero el debate, en definitiva, no deja de ser una muestra de la crisis que estamos atravesando.

El candidato Milei, se dice, se desdice, se contradice, se abraza a algunos de lo peor que él denomina casta, y eso enciende un llamado de atención. En política y en la conquista del poder, no vale todo, porque después hay que gobernar y ahí tampoco puede valer todo.

*Fabián Rogel –  Dirigente radical. Candidato a diputado provincial (Juntos por Entre Ríos). Fue diputado provincial, convencional constituyente y diputado nacional. 

La Rosca | Opiniones |

Por Juan Martín Garay (*)

El hartazgo se hace sentir con más fuerzas ante una crisis cíclica que no parece tener fin. Vemos como miles de argentinos tienen mucha tristeza por un país mayormente sin rumbo ni esperanza. Pero más que nada lo hacen con demasiada bronca contenida, la que se deja expresar en cada oportunidad que tienen (o han tenido) en las urnas, máxime en el último tiempo.

Desencantados y defraudados, sumidos en una sensación de fracaso colectivo, dado que los “últimos castigos” por parte de la ciudadanía aún no dieron sus frutos como se esperaba luego del no acompañamiento electoral al oficialismo en el 2015, al oficialismo en 2019, al oficialismo en 2021 y en las PASO de este año, los votantes sin lugar a dudas siguen sin poder encontrar una salida al gran problema que aqueja a todo el entramado social, con una crisis que no termina de resolverse pero que se deja ver cada vez más.

 

Ingobernabilidad y el caos

Así las cosas, un influencer economista, invento mediático de un espectro de la consultoría económica nacional y los medios de comunicación, se presenta como el emergente visible de ese hartazgo para una sociedad más proclive que nunca a hacer un salto al vacío por el sólo hecho de no tener confianza en las ya consolidadas opciones tradicionales.

El periodista, politólogo y escritor especializado en la realidad política latinoamericana, José Natanson analiza que el más votado en las PASO a nivel nacional se auto construye “como el candidato de la antipolítica apelando a la gesta contra la casta, un concepto importado de al que le saca todo el jugo posible”. Por eso para Natanson, “subestimar la catástrofe que implicaría la llegada al poder de un sector que sólo representa encarnizadamente al autoritarismo en su máxima expresión, sería no entender mejor la naturaleza exacta del mismo”. Según él, con el posible arribo al gobierno de este espacio, todo lo institucional se podría convertir en una “brutal degradación de la vida cívica, el desmantelamiento de los mecanismos estatales de solidaridad y la creación de una zona liberada a nivel nacional para los ataques al pluralismo y la diversidad. La previsible resistencia de una sociedad movilizada como la argentina llevaría al país a la ingobernabilidad y al caos”.

Pero cuidado, equivocar el análisis puede llevarnos a no interpretar lo que nos están queriendo decir los votantes, porque si se actúa desde un fanatismo tonto que todo lo justifica, reivindicando cuestiones carentes del siempre necesario consenso social, generará mayor distancia de aquello que la gente está reclamando y que parte crítica de la sociedad observa con mucha atención. Fundamentalmente a determinados privilegios que ciertas elites progresistas encarnadas por algunos pseudodirigentes no pueden justificar, máxime aquellos que en los últimos días son la vergüenza de quienes siempre aspiramos a que otra realidad sea posible, pero en función del pueblo y su bienestar general, no en términos de estricto beneficio personal. Esos pseudodirigentes son traidores a la causa del pueblo, merecen lo peor y que caiga sobre ellos todo el peso de la Ley.

 

Lo que viene por delante

La lucha por cambiar la realidad es una constante de la que no hay que claudicar, por más desesperanza que haya. Cuando las personas luchan por ideales, sirviendo a la comunidad con una entrega solidaria, ennoblecen con ello su accionar respecto de la defensa que se da en el combate de ideas por transformar la realidad para beneficio del conjunto. Por ello hay que reconocer que existe también una nueva generación de gente comprometida que busca hacerse cargo de lo que viene por delante. Con total honestidad espiritual, sanas intenciones, humildad intelectual y buenas ideas.

Ser militantes del amor y de la vida, comprometidos con el prójimo, implica tener exposición en todo momento y lugar. Significa decir presente en la justificación espiritual de esa existencia que da sentido pleno a la vida, anteponiendo los intereses del conjunto por sobre las ambiciones personales. Buscando superar con ello a la maldita mezquindad del utilitarismo material al que nos vemos supeditado diariamente por el contexto que suele imponerse de manera regular, debemos luchar por una causa noble no sea otra que la causa del pueblo.

No olvidemos que los actores principales son única y primordialmente la gente. El comportamiento de la ciudadanía que decide, se expresa cuando vota con toda la impronta de su bronca o esperanza. Actualmente la sociedad expresa un enorme malestar que se explica de alguna manera con la distancia hacia cierta dirigencia política o viceversa. La resultante de una conjugación entre la realidad y el humor social, pero mucho más por la influencia de la situación económica, por lo que hay un alto comportamiento emocional y emotivo en cada voto.

La mejor “herramienta” de transformación social positiva sigue siendo la política, guste o no en tiempos que perduran sostenidamente desde el “desencanto”. La política debe estar puesta al servicio de un verdadero interés común, el del pueblo y su felicidad, no como ha sucedido a menudo desde ciertas expresiones recientes que no han hecho más que decepcionar. Hay una ética relación entre fines y medios que debe tener como única medida de las cosas exclusivamente a las personas. Si no se hace de esta manera la perspectiva social queda solapada lisa y llanamente por la del mercantilismo político.

Entendamos a la política como “un combate de ideas, sin violencia”; rechazando con plena convicción el individualismo y el colectivismo por ser ambos opuestos a la realización equilibrada del sistema social. La política es ante todo una estrategia humanista,  destacando por sobre todas las cosas el ideal del bien común y la necesidad de construir una sociedad guiada por la justicia y la igualdad. Si bien hoy parece que existe una mayoría más proclive que nunca a realizar un salto al vacío el 22 de octubre en las urnas, estamos a tiempo de que eso no ocurra. Reflexionemos juntos, siempre hay una mejor opción al momento de elegir.

 

(*) Juan Martín Garay – Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concepción del Uruguay desde el 2019. Presidente de Bloque Concejales del PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-

La Rosca | Candidaturas |

En un comunicado de prensa enviado a La Rosca, desde Juntos por Entre Ríos afirmaron que “pese a las presiones del peronismo entrerriano sobre la justicia electoral, Rogelio Frigerio gana una batalla judicial clave y se encamina a la gobernación. El candidato a intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, fue ratificado por la justicia y participará en la elección general de octubre”.

Davico se impuso con comodidad en las internas en agosto pasado, al obtener casi 14.000 de los 27.114 votos que cosechó Juntos por Entre Ríos. Además, el frente opositor fue el espacio más elegido: sacó el 44% frente al 26% del oficialista Más para Entre Ríos (Unión por la Patria), que lleva a Martín Piaggio en su boleta.

Sin embargo, el juez Héctor Vasallo, integrante del Tribunal Electoral de Gualeguaychú, hizo lugar el 8 de septiembre pasado a una serie de impugnaciones presentadas contra la candidatura Davico y no oficializó su postulación de cara a las generales.

Davico pidio recusar al juez Vasallo por haber tenido en el pasado manifestaciones públicas en contra del candidato de JxER y por estar casado hace 20 años con una concejal kirchnerista de Gualeguaychú. A pesar del manifiesto encono del magistrado, no se dio lugar a la recusación.

Los principales argumentos que derivaron en la impugnación apuntaban a que Davico supuestamente accedería a un tercer mandato consecutivo, ya que viene de dos gestiones como intendente de Pueblo General Belgrano; y a la supuesta falta de residencia de cuatro años en la ciudad que ahora busca gobernar.

Ante esta situación, el abogado del actual intendente de Pueblo Belgrano, Juan Ignacio Weinberg, apeló la decisión judicial y negó las acusaciones en contra de Davico. Según indicó el letrado, no se trataría de una re-reelección ya que, en caso de ganar, sería el primer mandato del hombre de confianza de Frigerio en Gualeguaychú; y la residencia tampoco sería un inconveniente porque el candidato tiene domicilio en la ciudad desde enero de 2019, por lo que ya cumplió los cuatro años requeridos por ley.

El 11 de septiembre el secretario electoral de Gualeguaychú, Jorge Cuenca, dio curso a la apelación presentada por Weinberg y suspendió transitoriamente la resolución de la Junta Electoral sobre la impugnación de la candidatura de Davico. En consecuencia, el tema pasó al Tribunal Electoral de la provincia de Entre Ríos.

Finalmente, la Justicia Electoral provincial se expidió sobre este tema a favor de Davico y puso punto final a los intentos del peronismo de sacar de la competencia a uno de los pilares de Juntos por Entre Ríos de cara a las elecciones generales de octubre.

“Hacer lugar a la apelación deducida y revocar la Resolución de fecha 8/09/2023, dictada por la Junta Electoral Municipal de Gualeguaychú”, resolvió la máxima autoridad electoral y pidió: “Oficializar la lista para el Municipio de Gualeguaychú con el orden en que fuera postulada por la Alianza Electoral Transitoria JUNTOS POR ENTRE RIOS, para participar en las elecciones generales, convocadas mediante el Decreto N° 1075 MGJ para el día 22 de octubre de 2023″.

Uno de los que celebró el fallo judicial fue Rogelio Frigerio, candidato a gobernador de Entre Ríos por el frente opositor, quien se expresó a través de sus redes sociales: “Hoy es un dia muy importante para la democracia y para los vecinos de Gualeguaychú. El oficialismo intento impedir que se respete la voluntad popular presionando a la justicia, mostrando la desesperación que tienen por no perder los privilegios que acumularon éstos últimos 20 años. Pero no pudieron. Palito Davico va a competir este 22 de octubre y no tengo ninguna duda de que será el próximo intendente de Gualeguaychú”, afirmó Frigerio.

“Gracias a toda la gente que nos apoyó y que creyó en nosotros. Siempre supimos que la candidatura estaba dentro de la Ley y la Constitución, y así lo declaró el Tribunal Electoral de Entre Ríos en una sentencia ejemplar”, puntualizó Davico.

La Rosca | Campaña

En un comunicado enviado a La Rosca, Kloker dijo que “a pesar de las limitaciones, como que no sea en un espacio abierto con presencia de público, y que en rigor no se pudo debatir por los escasos minutos de intercambio real entre los candidatos y la candidata, el debate fue una instancia muy importante para poder difundir nuestras propuestas y una perspectiva de ciudad”.

Desde el MST en el FITU “entendemos que Paraná tiene que ser planificada desde la lógica del derecho a la ciudad, es decir, que todes tengamos derecho a disfrutarla y habitarla. Desde allí se evidenció que somos los únicos que vivimos como vive la mayoría de los y las paranaenses, por eso en nuestras propuestas estuvieron los temas centrales que debemos resolver. Como es la estatización con control social del transporte, o el pase a planta permanente, el aumento de salarios y la aplicación efectiva del cupo laboral trans. Incorporamos  una perspectiva ambiental con prohibición de agrotóxicos y transgénicos, una producción al servicio de las mayorías sociales, con tierra para quien la trabaje y una producción agroecológica para el cuidado de la salud. Nos declaramos en defensa de los espacios y bienes comunes y públicos”, describió el aspirante al Palacio Municipal de la Izquierda local.

Kloker detalló que “en el eje de seguridad desenmascaramos el fracaso de la política represiva y la impunidad con que se perpetua. Por ejemplo, con Gómez y Basualdo desaparecidos y el asesinato de Gabriel Gusmán que siguen sin elevarse a juicio siendo un caso de gatillo fácil. Además en este eje tratamos, la necesidad de resolver los problemas estructurales de la pobreza, la creación de una nueva policía con carácter preventivo, con control social y la derogación de la ley de narcomenudeo en perspectiva de legalizar”.

Por último, en el escrito enviado a LR puntualizó: “Las frases armadas y electoraleras de los otros espacios chocaron contra la realidad, porque ya gobernaron, gobiernan o son espacios de la derecha que se presenta lavada de cara y con raros peinados nuevos pero son los ´90 andantes. Ninguno es una opción para el pueblo trabajador. El contraste fue claro, y por eso el próximo 22 te invitamos a fortalecer la izquierda en la ciudad y en el país, frente a estos espacios que atados al FMI nos van a querer arrastrar a una profundización de la crisis política y social, nosotros desde la izquierda no hicimos en el debate un compromiso de campaña, hicimos un compromiso de lucha para seguir defendiendo y conquistando una vida libre de explotación”.

La Rosca | Campaña |

Este martes por la mañana, Frigerio comenzará a darle un cierre a la campaña proselitista de cara a las Elecciones Generales y será similar a lo que hizo en las PASO: Recorrerá la provincia palmo a palmo haciendo actos y caravanas.

El inicio será este martes en  Rosario del Tala y luego seguirá hacia Villaguay. El día terminará con un acto en San Salvador, en la plaza principal. El miércoles, en tanto, estará en Federación, Feliciano y Federal.

La recorrida lo tendrá el jueves en Diamante; para finalizar la jornada en Paraná, pero para compartir actividades con el candidato a vicepresidente de la nación de su espacio Luis Petri.

El viernes, retoma los cierres y estará en Nogoyá, Victoria, Santa Elena y La Paz para comenzar a bajar al sur de Entre Ríos, ya que el sábado realizará caravanas y encuentros en Gualeguay, Villa Paranacito y Ceibas, para cerrar el domingo 15 de octubre en Gualeguaychú.

El lunes 16 recorrerá las localidades de Colón, San José y Concepción del Uruguay. De allí, se desplazará para cerrar en Paraná Campaña y finalmente, el miércoles 18 culminará la etapa proselitista en Paraná y el jueves 19, el cierre definitivo, lo realizará en Concordia.

La Rosca | Campaña |

Vitor se refirió al debate de candidatos a intendentes de Paraná realizado en la noche de este lunes en el Teatro 3 de Febrero: “Con firmeza y propuestas concretas, Emanuel Gainza ha demostrado ser un líder destacado en el debate de precandidatos a intendente de Paraná. Su capacidad para comunicar ideas claras y su compromiso con la comunidad son destacables”, dijo.

El candidato a senador provincial agregó que “en momentos en que la ciudad busca un liderazgo sólido y visionario, Emanuel aparece como la opción que puede llevar a Paraná al lugar que se merece. Para mí es un honor compartir una agenda común que se va a potenciar con su destacado desempeño y su compromiso con nuestra ciudad”, enfatizó.

“Este reconocimiento no solo se basa en el debate en sí, sino también en la dedicación de Emanuel y todo el equipo de Amor por Paraná a los principios y valores que reflejan lo mejor de la ciudad. Su compromiso con la participación ciudadana, el trabajo social y la preocupación por la mejora constante de la calidad de vida de los vecinos son fundamentales en su propuesta de gobierno, que invito a todos a conocer”, afirmó.

Finalmente, Vitor expresó: “Estoy seguro que los ciudadanos vieron lo mismo que yo. Si hubo un ganador del debate, ese es Emanuel (Gainza)”. El 22 vamos a ganar en Paraná y la Provincia, porque los paranaenses y los entrerrianos nos merecemos soñar en grande”.

 

La Rosca | Campaña |

Bahl (Más para Entre Ríos) llegó a Diamante y dijo que siente “un gran acompañamiento en toda la provincia. En las PASO logramos la hazaña de ser el candidato más votado a pesar de ser el menos conocido, y hoy seguimos creciendo a medida que compartimos nuestra propuesta que incluye a cada localidad, sin diferencias entre pueblos y ciudades”, afirmó el candidato a gobernador peronista.

En ese sentido, destacó que el objetivo es ir “por un salto de calidad, partiendo de una Entre Ríos ordenada y en marcha gracias a la gestión del Gobernador Gustavo Bordet. Con servicios eficientes y acompañando a todos los motores de la economía para generar así más oportunidades, sobre todo para nuestros gurises. Los entrerrianos sabemos que podemos hacerlo”.

Entre otras actividades, Bahl dialogó con vecinos; se reunió con clubes y referentes de la cultura (músicos y artistas); visitó el Centro Comercial donde charló con la comisión y finalizó en un encuentro con militantes en la sede del Partido Justicialista.

Participaron de las actividades, el candidato a senador del departamento, Miguel Kremer, la candidata a diputada Silvina Decco, el candidato a intendente Juan Carlos Darrichón, la candidata a viceintendenta, María José Grancelli; el diputado Jorge Cáceres; la senadora, Claudia Gieco y el viceintendente Oscar Herdt.

La Rosca | Campaña |

“Este año en Entre Ríos se cumplen 20 años de un mismo modelo de gobierno. 20 años de los mismos creyéndose los dueños de la provincia, pensando solo en ellos y en sus privilegios. Y así estamos: cada vez peor”, señala Frigerio en el video que publicó en sus redes sociales.

El spot muestra artículos periodísticos que hacen referencia a la condena por corrupción del ex gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri, otro que refleja que Concordia es la ciudad con más pobreza del país, y una investigación que hace referencia a la causa de los contratos truchos de la Legislatura provincial.

En ese sentido, Frigerio expresa: “Este año tenemos la oportunidad de hacer un cambio de verdad. De demostrarnos que nuestro orgullo entrerriano sigue intacto, que somos gente de trabajo y que tenemos todo lo que hace falta para levantar la provincia”.

“Este 22 de octubre el futuro se define con nuestro voto. Es ahora”, concluye.

La Rosca | Campaña |

El actual Intendente de Paraná valoró “el compromiso y trabajo de muchos años de dirigentes y vecinos por sus localidades”, e informó que en la reunión, “dialogamos y compartimos proyectos para dar un salto de calidad en cada comunidad”.

Luego, Bahl destacó “la decisión política del Gobernador Gustavo Bordet de transformar muchas juntas de gobierno en comunas, lo que significó un profundo proceso democrático, de autonomía, desarrollo y arraigo. Nosotros los vamos a acompañar para ir por más, porque no hacemos diferencias entre localidades grandes o chicas, en cada lugar hay un entrerriano que merece vivir mejor”.

 

La Rosca | Campaña |

“El radicalismo, como columna vertebral de Juntos por el Cambio, debe respetar los resultados de las PASO y cada uno de sus dirigentes tiene la obligación moral y partidaria de salir a militar la boleta de la dirigencia que obtuvo una victoria en las PASO”, aseguraron.

“Quienes integramos Juntos por el Cambio debemos tener una posición clara, trabajar para lograr el triunfo de la coalición en cada tramo de la boleta y militar con convicción para que el 22 de octubre este proyecto político que tanto tiempo nos llevó construir tenga la oportunidad de acceder al poder y de vuelta la página de una vez y para siempre”.

“Como partido centenario que lleva a la institucionalidad como bandera, que históricamente respetó las decisiones soberanas y que fue parte central de la consolidación de los procesos democráticos, no podemos dar lugar a especulaciones y generar dudas en el electorado: Patricia y Rogelio son nuestros candidatos”, enfatizaron.

“Las ambivalencias personales solo producen confusión en la ciudadanía, dañan a la coalición y le hacen el juego a quienes pretenden que todo siga igual o que todo explote en mil pedazos. No podemos permitir que dirigentes y militantes de nuestro espacio se rindan ante ciertos cantos de sirena y pretendan pisotear la voluntad popular para salvar su ropa. Así no funciona nuestro partido. Y lo sabemos”, remarcaron desde el Comité Provincial de la Unión Cívica Radical.

“Estamos en la recta final rumbo a una contienda electoral en la que está en juego mucho más que un resultado. Las opciones son tres: por un lado contamos con el liderazgo racional y el despliegue territorial que representa Patricia Bullrich. Por otra parte, está la continuidad del kirchnerismo por medios edulcorados y la corrupción como marca registrada que representa Martín Insaurralde. Después está Javier Milei, su improvisación y tribuneo permanente. Está más que claro que la salida no es la continuidad ni la explosión”, concluyeron.

La Rosca | Campaña |

En declaraciones a la prensa, el candidato opositor habló de la campaña, sus propuestas, los desafíos de la ciudad y cómo tiene planificado su gobierno en la capital provincial. “Tenemos un libro de propuestas que cuenta nuestro plan de gobierno, con tres ejes prioritarios que son generar empleo, reconstruir el tejido social y brindar los servicios públicos”, introdujo Gainza.

Para el joven dirigente de Juntos por Entre Ríos, “lo que nos llevó a obtener el triunfo en las PASO tuvo que ver con las propuestas y con una campaña que estuvo muy cerca de la gente, con mucha escucha y espacio participativo. Las propuestas que hicimos fueron priorizando sus necesidades. Eso nos ayudó a no perder el foco en lo importante”.

Gainza, si bien reconoce las acciones que se han realizado en la gestión actual de Adán Bahl se mostró convencido en “poner en agenda temas centrales como el transporte, el agua, la mejora de centros de salud y jardines maternales. Los propios vecinos plantean los temas a resolver. Si la gente nos da la oportunidad lo queremos hacer desde el 10 de diciembre”, aseguró.

 

Las primeras medidas que tomará el 10 de diciembre

1 – “Vamos a declarar la Emergencia del Transporte Público de pasajeros, para rediscutir todo el sistema”.

2 – “Vamos a eliminar gasto político, ya que hay diez Secretarías en la Municipalidad y podemos trabajar con seis”.

3 – “Vamos a eliminar 100 tasas para acompañar al sector comercial y que quien genera trabajo tenga acompañamiento municipal”.

Gainza adelantó que tras la jura como intendente “enseguida enviaremos las ordenanzas al Concejo Deliberante”.

Luego de señalar que sus equipos vienen trabajando y preparándose para gobernar desde hace mucho tiempo, destacó que “hace casi dos años empezamos a trabajar en mesas temáticas, convocando a vecinos por su experiencia, trabajo y formación en diversos temas”.

 

“Cómo hacer las cosas”

Gainza hizo hincapié en que “la gente está esperando que digamos cómo lo vamos a hacer. Nosotros explicamos las medidas que vamos a tomar, cuál es el norte de la gestión que será participativa. Mi compromiso es estar en la Municipalidad y recorrer la ciudad para hablar con el vecino, evitando alejarse de la gente. Es el método que supo tener Varisco padre o Solanas, que la gente lo veía mucho en la calle. El compromiso es que todos los funcionarios estén fuera del escritorio. El intendente tiene que tener un rol muy cercano y presente”. Y agregó: “Yo tengo muchas ganas y energías, con un equipo joven que tiene esa hambre de cambiar las cosas de verdad. Les pido una oportunidad de que podemos hacer las cosas distinto, trabajar para resolver los problemas de la gente”.

Para Gainza, lo importante es “construir confianza diciendo la verdad. Hay problemas complejos, que no se van a poder resolver de un día para otro. Tenemos que reconstruir la palabra, no prometer cualquier cosa. Hay que ser muy cortos en la promesa y muy largos en el cumplimiento. La gente no quiere saber más nada con el chamuyo”, dijo.

 

Hacer, hacer y hacer

El candidato a intendente de Amor por Paraná está convencido que es necesario protagonizar “una cultura política distinta, hablar de propuestas, pensar que los políticos no la sabemos todas, reconocer cuando nos equivocamos y tener respeto por el otro; son elementos que queremos traer a la discusión. No me interesa hablar mal del resto, sino exponer como equipo qué es lo que queremos hacer. El intendente es un hacedor, resuelve problemas y genera cambios”.

“Tengo mucho trabajo en la calle. La gente me conoce, sabe quién soy. Somos un equipo del hacer. Hay dos opciones: los que han tenido la posibilidad de gobernar y nosotros, que planteamos un cambio generacional, otras ganas y otras formas”, describió Gainza.

La Rosca | Campaña |

Bahl destacó que fue un encuentro “para intercambiar ideas, generando vínculos importantes con los jóvenes para la Entre Ríos que viene”. Uno de los temas centrales fue la generación de políticas para la inclusión laboral de los jóvenes. En ese sentido, el candidato a gobernador peronista describió lo hecho en Paraná con el Distrito del Conocimiento, “para que empresas de base tecnológica se instalen en la capital provincial y los jóvenes encuentren oportunidades en su lugar, que es la idea que tenemos para desarrollar en cada uno de los rincones de nuestra provincia”.

En tanto la candidata a vicegobernadora Claudia Monjo prometió “dar el salto de calidad que Entre Ríos necesita, para brindar mayores herramientas y oportunidades a todos, sobre todo a los jóvenes. Partimos de una provincia ordenada y vamos a acompañar a la producción, a la industria, a nuestros emprendedores, que son el motor de nuestra provincia”.

 

La Rosca | Campaña |

El legislador nacional Pedro Galimberti (UCR) compartió actividades proselitistas en Federal con Rogelio Frigerio y vaticinó que va a ser el próximo gobernador. Pidió el compromiso de la militancia para lograr ese objetivo. Tras recorrer juntos las calles de Federal, ambos referentes de Juntos por Entre Ríos encabezaron un acto en clara muestra de unidad.

“El cambio no sólo es posible en Entre Ríos, sino que es necesario y a ese cambio lo represente la expresión que los entrerrianos han elegido, luego del proceso interno”, detalló sobre las primarias tensas en las filas opositoras. “Cada uno de nosotros debe de hacer un gran esfuerzo, si cada uno de nosotros desde el lugar en el que estemos, va y hace la tarea militante que tiene que hacer, no hay ninguna duda de que el 22 de octubre, va a haber un nuevo gobierno, de un nuevo signo político, que consagrará a Rogelio Frigerio como gobernador. Trabajemos para eso”, pidió Galimberti.

Luego, el legislador de Chajarí se sumó a las actividades de campaña en Feliciano. En su recorrida, Frigerio aseguró que “estamos unidos aunque quisieron instalar lo opuesto, ellos estarán divididos”, ironizó en alusión al peronismo el candidato a gobernador de Juntos. En tanto Galimberti, también se refirió a la unidad pese a que “que desde el oficialismo se pretenda instalar otra idea”.

 

La Rosca | Campaña |

Esteban Vitor recorre el departamento Paraná en el marco de su campaña como candidato a senador provincial. El referente de Rogelio Frigerio se mostró con candidatos locales que acompañaron la precandidatura a gobernador de Pedro Galimberti en las internas de Juntos por Entre Ríos. Bajo la premisa de trabajar en conjunto, Vitor sigue consolidando la unidad de Juntos tras una primaria caliente en la alianza opositora.

“Los entrerrianos nos necesitan unidos para sacar a la provincia de los veinte años de estancamiento del kirchnerismo. Queremos un gobierno que ordene las cuentas, que apoye la educación, que apueste al desarrollo real de los sectores productivos y que sea el impulsor de la economía”, sostuvo candidato a senador de Juntos por Entre Ríos, Esteban Vitor, durante un acto con el intendente de Hernandarias Carlos Lencina, y el candidato a presidente municipal de esa ciudad, Juan Maldonado.

Lencina,  actual presidente del comité departamental de la UCR de Paraná Campaña, “celebró la unidad que hemos construido en Hernandarias. Ahora todos estamos trabajando para lograr la continuidad en el gobierno municipal de nuestro pueblo y seguir dando respuestas a los vecinos para que Rogelio Frigerio sea el nuevo gobernador de Entre Ríos, Esteban (Vitor) el senador y Patricia Bullrich presidenta de todos los Argentinos.”

El referente de Galimberti dijo que “en Hernandarias, el cambio empezó en 2015 cuando le arrebatamos el poder al kirchnerismo después de tantos años. Hay obras que marcaron ese cambio y le transformaron la vida a la gente, es importante estar alineados con la provincia y la nación para conseguir las obras de Infraestructura que le faltan a nuestro pueblo y poder trabajar para mejorar la salud, seguridad y los caminos rurales”, destacó.

“Para hacer los cambios estructurales que necesita la provincia es necesario ganar con Rogelio la gobernación, y tener un senado que le permita trabajar de forma concreta las reformas que necesita nuestra provincia”, cerró Lencina.

Por su parte, el candidato a intendente de la localidad de Paraná Campaña, Juan Maldonado, destacó “el compromiso del intendente y de la vice que se pusieron la campaña al hombro y están trabajando como si ellos fueran los candidatos” y agradeció que todos los militantes de la localidad se hayan sumado al trabajo “con el único objetivo de sostener el gobierno municipal de Hernandarias y que Rogelio (Frigerio), Esteban (Vitor) y Patricia Bullrich sean los ganadores el próximo 22 de octubre”.

La Rosca | Campaña |

El fin de semana Bahl acompañó a Adrián Fuertes en el lanzamiento de campaña para regresar al municipio de Villaguay. Claudia Monjo, pareja de Fuertes y compañera de fórmula de Bahl también participó del multitudinario acto en el centro de la provincia. El candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, envió un mensaje a los presentes.

En su discurso, el candidato a gobernador peronista dijo que “somos la confluencia genuina de entrerrianos que garantizamos unidad, orden y desarrollo y necesitamos la fuerza de la militancia, compartiendo casa por casa el orgullo por la gestión de Gustavo Bordet que nos permite ir por un salto de calidad” en la provincia. Y agregó: “Con Sergio Massa en la presidencia, con un candidato a Intendente con la capacidad de Adrián Fuertes y con nuestro proyecto para la provincia, que es ir por más desarrollo y oportunidades, sobre todo para nuestros jóvenes”.

“A Claudia (Monjo, actual intendenta de Villaguay) la conocen y si seguimos unidos, militando con energía y poniendo todo desde cada lugar, va a ser la próxima vicegobernadora de Entre Ríos. Somos intendentes, ella acá en Villaguay y yo en Paraná, y nos gusta escuchar y hacer las cosas bien, trabajar y trabajar, dar respuestas concretas”, afirmó Bahl durante el encuentro.

“El único cambio positivo y hacia adelante lo garantiza el peronismo, no los que proponen ajuste. La Argentina necesita más inversión, educación, salud, seguridad” concluyó.

Por su parte, el candidato a intendente, Adrián Fuertes, resaltó: “Vengo a este encuentro como un militante que cree en la política como la herramienta para transformar realidades, y que va a seguir construyendo la historia de nuestro pueblo. Esa es la política que va a hacer el nuevo hospital, que hizo la nueva terminal, que hizo los centros de salud, que hizo las avenidas y todo lo que estamos soñando hacia adelante. Les pido que me acompañen, que yo les voy a dar cuatro años de mi vida para ser el mejor intendente de Villaguay, junto a Sergio Massa en la Nación, y con Beto Bahl y Claudia Monjo en la provincia”, expresó Fuertes.

En tanto, el candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, envió un mensaje que se emitió en las pantallas del escenario. Allí afirmó que “con perfume de mujer, Villaguay va a poner la próxima vicegobernadora de la provincia” y pidió a los vecinos que “nos acompañen para que sigamos trabajando juntos, porque todavía hay mucho por hacer, con Adrián (Fuertes), con Beto (Bahl) y con Claudia (Monjo). Les mando un abrazo enorme”.

La Rosca | Campaña |

El macrismo utilizó trolls antes de llegar a la Rosada en 2015 y nunca desactivó esa manera de hacer política. Pero ahora se enfrenta a una horda de “jóvenes” que acusa a los seguidores del PRO de “viejos meados”. La revista Seúl, una publicación semanal que es una suerte de Carta Abierta del macrismo, publicó este domingo una nota con “seis simples reglas para que los liber-trolls no te desanimen ni te lleven puesto” expresa la nota que apoya expresamente la candidatura de Patricia Bullrich.

“Los otrora ‘golpistas’ hoy somos ‘viejos meados’. ¿Cómo hacemos frente a la cruzada de Las fuerzas del Cielo contra toda opinión alterna?”, dice la introducción del manual que detalla el portal LPO.

“Si te quejás porque te atacan, te volvés la caricatura que ellos quieren construir”, aconseja la nota.

La segunda regla propone silenciar los mensajes de los libertarios. “No te quedes esperando los bifes”, sugiere la autora de la nota.

En contradicción con el punto anterior, el manual también sugiere “dejar hablar” a los libertarios y preguntarles “por qué ahora consideran a Patricia Bullrich una montonera peligrosa cuando hasta hace cinco minutos se sacaban fotos con ella”.

Otra regla propone “herir” a Milei. “El terror de los libertarios es la debilidad de su rey. No toleran que se pongan en cuestión las extraordinarias cualidades de Milei. Entonces, para tirar abajo su narrativa, hay que herirlo como hizo Leónidas con el rey persa en la película 300 para demostrar que no era un dios”, dice la nota.

La Rosca | Cruces de campaña |

En plena campaña electoral los cruces y declaraciones contradictorias están a la orden del día y de algún modo rompen el predominio de la mansa vida democrática en Entre Ríos. Tal es el caso del último cruce entre el candidato a gobernador de Juntos por Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el actual gobernador y candidato a diputado nacional Gustavo Bordet. La polémica: la implementación de políticas para fortalecer el turismo entrerriano. Ahora, se sumó el legislador provincial Jorge Satto (PRO).

El viernes pasado, Frigerio encabezó un acto en la ciudad de Colón y anticipó medidas vinculadas al turismo. “Quiero que volvamos a ser el tercer destino turístico del país. Vamos a explotar ese potencial que tenemos y vamos a posicionarnos otra vez entre los principales destinos”, prometió el candidato de Juntos.

Horas más tarde, desde Gualeguaychú, el gobernador Gustavo Bordet -quien justamente estaba acompañado del Ministro de Turismo de la Nación- respondió: “Entre Ríos ya es el tercer destino turístico de la Argentina. Hay que vivir en Entre Ríos para no equivocarse y prometer cosas que ya están hechas”.

Tras la polémica replicada en los medios provinciales, este lunes el diputado del PRO, Jorge Satto, compartió una columna de opinión para salir en defensa de Frigerio y cuestionar al gobernador Bordet.

Bajo el título “Las propuestas de Frigerio despertaron a Bordet de su siesta”, Satto -vinculado a los equipos técnicos de Frigerio en materia de turismo- afirmó que Entre Ríos cayó del tercer al quinto lugar.

Textualmente, el diputado macrista expresó: “Se equivoca Gobernador, lamentablemente. En los últimos 8 años la actividad turística ha carecido de una verdadera política de Estado y ha retrocedido. Pasaron varios funcionarios sin modificar de forma positiva esta industria que genera riquezas. Si no fuese por la actividad privada y la devaluación de nuestra moneda, que implica una relación cambiaria que hoy favorece a Uruguay, nuestra provincia estaría muy complicada en materia turística; son factores exógenos que hacen que la costa del Uruguay tenga llegada de turistas extranjeros gracias a la diferencia cambiaria.

El gobernador Bordet tuvo 8 años para adherir a la ley nacional de turismo y darle beneficios impositivos al sector turístico. No lo hizo.

El gobernador Bordet tuvo 8 años para desarrollar y poner en funciones un Ente mixto de turismo, propuesta que él mismo  prometió al sector el 8 de septiembre de 2015. No lo hizo.

El gobernador Bordet tuvo 8 años para mejorar rutas y accesibilidad a los destinos. Hoy las rutas son un verdadero problema para la circulación. No lo hizo.

El gobernador Bordet tuvo 8 años para crear un sistema turístico inteligente, moderno e innovador. No lo hizo.

Por eso me parece muy bien que ya concluyendo su mandato haya podido leer o escuchar las propuestas de Rogelio Frigerio y luego de despertarse de la siesta manifieste su preocupación por el turismo.

Esta acción de debilidad del Gobernador, de desestimar las propuestas de nuestro candidato habla de la desidia en las políticas de turismo. En 8 años no pudieron cuidar el tercer lugar que en algún momento tuvo Entre Ríos.

Sr. Gobernador, los datos oficiales del Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Turismo, ponen fin a esta polémica. Lamentablemente Entre Ríos ha caído del tercer lugar que tenía al quinto como destino, son datos oficiales y están a disposición de todos en la página del Ministerio”.

La Rosca | Campaña |

Desde comienzo de año, el candidato a intendente de Juntos Emanuel Gainza viene proponiendo “compromisos” públicos con formato de propuestas, primero para las PASO y ahora con un proceso de enriquecimiento convocando a los vecinos de la ciudad para que aporten sus ideas y mejoren las propuestas para implementarlas en su gestión como intendente de Paraná. El término compromiso fue un elemento innovador en el marco de las actuales campañas políticas donde en general se utilizan las palabras propuestas, plan, medidas, etc.

Durante la campaña para las primarias, Romero insistió en darle “continuidad” a la gestión de Adán Bahl, que por cierto, ha tenido buena aceptación en gran parte de la sociedad, incluso el candidato opositor en la ciudad ha reiterado que “las cosas que se hicieron bien” se van a mantener. Sin embargo, la estrategia de la ministra de Gobierno fue criticada por los propios partidarios en un contexto de mayorías que exigen cambios en lugar de continuidad.

En el marco de esta campaña, la candidata oficialista, Rosario Romero, puso on line un portal web personal con información sobre su trayectoria y sus orígenes. También algunas noticias de campaña y un segmento que se denomina Más para Paraná, con algunas líneas generales sobre la ciudad.

Entre esas líneas aparece una redundancia poco habitual en sitios de candidatos, que en general son bastante cuidadosos con los detalles respecto a los mensajes que intentan brindar a la sociedad. Literalmente, el primer enunciado de ese segmento expresa: “Más orden: Un Municipio ordenado que logra ordenar la ciudad”.

Pero más allá del redundante error de comunicación de campaña, lo llamativo aparece ahora con el restyling de su portal web.

Sin rodeos, Romero le copió (le choreó, en la jerga proselitista) uno de los slogans más fuertes de su contrincante y candidato más votado en las primarias de Juntos por Entre Ríos, Emanuel Gainza.

La ministra de Gobierno y candidata a intendenta del peronismo comenzó a utilizar el término “compromisos” para la etapa final de la campaña de cara a las elecciones de octubre.

Nunca lo había utilizado, mucho menos expresado.

Todo un descaro teniendo en cuenta que, si bien el término “compromiso” no es propiedad de nadie, en general, cada candidato tiende a ser original en cuanto a su presentación en sociedad.

Otro dato significativo es que cada ítem está vacío de contenido. Así, uno puede observar una leyenda que expresa: “Compromisos”. La ciudad de Paraná necesita compromiso y responsabilidad. Con nuestro equipo pensamos en estratégias concretas para lograr nuestros objetivos: una ciudad metrópolis con más servicios, modernización, mobvilidad, desarrollo y comunidad (sic)”.

Algunos errores de ortografía demuestran que la flamante incorporación del restyling con los “compromisos” copiados a Gainza resulta de una iniciativa poco elaborada y de apuro.

Esto se percibe además, porque al intentar ingresar a los tips Más Servicios, Más Comunidad, Más Movilidad, Más Desarrollo y Más Metropolitana, no encontramos descripciones o detalles. Es así que están vacíos de contenidos.

A Romero le pareció mejor copiar que innovar. Al menos habría que intentar hacerlo bien.

 

La Rosca | Cruces de campaña |

Bordet estuvo en Gualeguaychú para inaugurar un centro de interpretación de las Reservas Naturales y la cancha de hockey del Polideportivo Municipal, junto al ministro de Turismo y Deportes de Nación, Matías Lammens, y a los intendentes de Gualeguaychú, Martín Piaggio, y de Paraná, Adán Bahl. “Entre Ríos ya es el tercer destino turístico de la Argentina”, describió Bordet y resaltó que “hay que vivir en Entre Ríos para no equivocarse y prometer cosas que ya están hechas”, en clara alusión a Rogelio Frigerio quien había prometido que en su gestión iba a procurar ese objetivo si llega a la gobernación.

La semana pasada, en Colón, el candidato a gobernador de Juntos por Entre Ríos prometió: “Quiero que volvamos a ser el tercer destino turístico del país”, al presentar sus propuestas para el sector turístico. “Vamos a explotar ese potencial que tenemos y vamos a posicionarnos otra vez entre los principales destinos”, auguró el dirigente del PRO desconociendo que Entre Ríos ya se ubica en ese podio.

Por eso, el gobernador y candidato a diputado nacional de Más para Entre Ríos, Gustavo Bordet dijo en Gualeguaychú que “mientras otros (por Frigerio) proponen solamente, nosotros hacemos realidad cada compromiso”.

“Entre Ríos ya es el tercer destino turístico del país”, apuntó Bordet para señalar que “hay que vivir en Entre Ríos para no equivocarse y prometer cosas que ya están hechas”.

Para finalizar, el gobernador entrerriano valoró el acompañamiento del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. “Siempre sos bienvenido a nuestra provincia. Nos has acompañado durante estos años en las difíciles, cuando el turismo sufrió un golpe muy fuerte por circunstancias ajenas y desde el Estado había que solventar la actividad turística, hasta a esta impresionante recuperación que ha tenido el sector, fundamentalmente en la provincia de Entre Ríos”, enfatizó.

Por su parte, Lammens, resaltó que “Entre Ríos figura entre las provincias que mejor se posicionó en términos turísticos durante estas cinco ediciones de Previaje, y en particular en esta quinta”.

Lammens sostuvo que “el Estado no solamente debe estar presente, sino tener un rol emprendedor, inteligente y proactivo”, y trajo a colación que “hay más de 12 polideportivos que estamos construyendo en la provincia. Hay más de 10 obras de 50 destinos que tienen que ver con mejorar el turismo. El turismo es una parte importante del Producto Bruto Geográfico de Entre Ríos. Lo que hubo fue un Ministerio de Turismo y Deporte, que encontró en el gobierno provincial un socio ideal, porque la verdad es que nosotros tuvimos la decisión y la voluntad política, pero este programa funciona entregándole el dinero para que la provincia ejecute, y créanme que una de las provincias que mejor lo ejecutó, fue la provincia de Entre Ríos que hizo las obras en el tiempo que se había comprometido en cada uno de los lugares”.

La Rosca | El peronismo es optimista |

En diálogo con los medios locales, Bahl valoró las gestiones del intendente Damián Arévalo junto al Gobierno provincial y nacional. “Si los entrerrianos nos eligen le vamos a dar continuidad. La ampliación y recuperación de la red vial provincial es prioridad porque significa arraigo y permite que nuestros productos lleguen al país y el mundo”, sostuvo.

Luego, concluyó que junto con Monjo “en febrero estábamos 24 puntos abajo y en las PASO fuimos la fórmula más votada. Hoy seguimos creciendo, compartiendo nuestra forma de gestionar que es trabajar y trabajar”.

Durante un encuentro con candidatos del departamento, militantes y vecinos, Bahl agradeció el esfuerzo hecho en las PASO y convocó a “ir por más en las elecciones de octubre”, donde “decidimos en qué provincia y país queremos vivir”. Luego, añadió que “hoy tenemos una Entre Ríos que ha cumplido su contrato social de la mano del gobernador Gustavo Bordet y podemos ir por más también junto a Sergio Massa en Nación”.

En ese sentido, dijo que “el norte entrerriano no necesita más ajuste como plantean otros candidatos sino más crecimiento, trabajo, salud y seguridad. Nosotros tenemos la experiencia y el conocimiento necesarios para que la provincia de un salto de calidad”.

Claudia Monjo, remarcó que Bahl “es el mejor candidato, el más preparado y el que conoce de verdad la provincia”, y convocó a “seguir militando y compartiendo propuestas con los vecinos para que el peronismo logre el triunfo en octubre a nivel local, provincial y nacional”.

El actual Intendente de Feliciano, Damián Arévalo, quien va por su reelección, destacó que Bahl “conoce de punta a punta la provincia” y que con Monjo “transformaron Paraná y Villaguay en sus gestiones como intendentes”. Por eso, “no vienen a ofrecernos un sueño desde otros lugares sino políticas concretas para seguir transformando la provincia”.

 

 

La Rosca | Festejo opositor |

En un compilado de expresiones en redes sociales, la agencia Apfdigital publicó este lunes la celebración entrerriana tras el triunfo del radical Zdero.

El candidato a gobernador de Juntos por Entre Ríos Rogelio Frigerio: “Hoy los chaqueños también dijeron basta y confiaron en Leandro Zdero para gobernar la provincia. Celebro este momento histórico que implica una enorme oportunidad para Chaco después de tantos años de abandono. Felicitaciones a Leandro y a todo su equipo por esta gran elección!”.

El candidato a Intendente de Paraná Emanuel Gainza: “Felicitaciones a Leandro Zdero  y a todo el equipo de Juntos por el Cambio por el enorme triunfo en Chaco. Falta cada vez menos para que la Argentina, Entre Ríos y Paraná también sean parte del cambio que se viene en todos los rincones del país!”.

El senador nacional Alfredo De Ángeli: “Qué enorme alegría leer que el cambio llegó a Chaco. Felicitaciones a Leandro Zdero  y a todos los chaqueños que se animaron a dar vuelta la página y terminar con el kirchnerismo en esa provincia”.

La senadora nacional Stella Olalla: “Mis felicitaciones al gobernador electo Leandro Zdero  por la victoria en Chaco!!! La provincia es libre del Kirchnerismo y de los privilegios que tanto dolor han llevado a la provincia”.

El diputado nacional Atilio Benedetti: “Felicitaciones  a Leandro Zdero y a todo el pueblo chaqueño que decidió apostar por el cambio!! Este triunfo anticipa el cambio  que se  viene para Entre Ríos con Frigerio en el país y Bullrich en el país”.

El diputado provincial Esteban Vitor: “Felicitaciones a Leandro Zdero  por el gran triunfo que se está dando en Chaco. Estamos transitando el camino del cambió, esto lo demostró Santa Fe y ahora Chaco. Más juntos que nunca para dar la transformación que necesaria en Entre Ríos el 22 de octubre”.

El diputado provincial Eduardo Solari: “La derrota de Capitanich, exegeta de CFK, y el triunfo de Juntos por el Cambio en Chaco marcan de forma irreversible un cambio de época: estamos muy cerca de terminar con el kirchnerismo para siempre. El 22 de octubre vamos por el cambio seguro con Patricia Bullrich en la Nación y Rogelio Frigerio e Entre Ríos”.

La Juventud Radical de Entre Ríos: “Que enorme alegría!!! Leandro Zdero  es el nuevo Gobernador de Chaco. Otra provincia de Argentina que se suma al cambio, un cambio verdadero que va a poner de pie a nuestro país. Felicidades a todos los chaqueños por elegir en paz y libertad”.

La Rosca | Unidad en Paraná |

El candidato a gobernador por Más para Entre Ríos, Adán Bahl, encabezó una reunión en el Partido Justicialista con representación de todos los sectores que participaron de las PASO el 13 de agosto. “El peronismo avanza unido en toda la provincia y Paraná no es la excepción. Todos los sectores somos conscientes del gran desafío al que nos enfrentamos el 22 de octubre y de la responsabilidad que tenemos ante este momento histórico que atraviesa el país. Y como siempre, sabemos que la única respuesta es la unidad”, dijo Bahl.

“Fue un encuentro muy valioso convocado por nuestro candidato a gobernador, Adán Bahl, para delinear la campaña en la ciudad y en la provincia”, dijo Rosario Romero, candidata a la intendencia de Paraná por Más para Entre Ríos y señaló que Bahl, “nos pidió trabajar unidos porque la performance en Paraná es muy importante a nivel provincial”.

El exvicegobernador de la provincia, José Cáceres, manifestó su alegría “por este encuentro con todos los sectores del peronismo de Paraná que participaron de las PASO. Compartimos agendas, propuestas, ideas con nuestro candidato a gobernador Adán Bahl y con nuestra candidata a intendenta Rosario Romero. Estamos muy firmes para lograr un triunfo en las generales”, sostuvo Cáceres.

Por su parte, la diputada nacional Blanca Osuna valoró el encuentro como “muy positivo” y señaló que “es indispensable que triunfe la apuesta al compañero Beto Bahl como Gobernador, a Rosario en la Intendencia y a Sergio Massa en la Nación, para una Argentina que viene recuperándose y que todavía sufre el endeudamiento brutal que provocó gobierno de Mauricio Macri”.

El diputado nacional Marcelo Casaretto, en tanto, hizo una evaluación de lo que viene y manifestó que “en las próximas semanas vamos a intensificar nuestro trabajo y vamos a mejorar nuestra performance electoral”. En ese sentido analizó que “en el orden nacional entendemos que va a haber segunda vuelta y seguramente será entre Sergio Massa y (Javier) Milei. La caída de Patricia Bullrich es muy grande y a nivel de la provincia vemos que Frigerio está cayendo muy fuertemente, así que aquel Frigerio que se probaba el saco de gobernador vemos que le quedó grande, en dos años cayó 17 puntos. Y de probarse el saco, termina siendo el que está peleando el tercer puesto”.

 

 

La Rosca | Elecciones |

Dos de los tres integrantes de la Junta Electoral local (Jorge Barbagelata, Gilberto Robledo y  Agostina Favotti) votaron a favor de la impugnación de la candidatura a intendente de Darrichón que pretende ser reelecto en Diamante. La Junta admitió la impugnación que presentaron dirigentes opositores de Juntos por Entre Ríos. Solicitaron también al apoderado de la Alianza Más para Entre Ríos que “designe el reemplazo para candidato a Presidente Municipal de Diamante”, publicó este miércoles el sitio NeoNet de la ciudad de Diamante.

De acuerdo a la resolución a la que accedió La Rosca, Barbagelata y Robledo argumentaron su impugnación ya que “el caso concreto y la encontrada interpretación de las partes no es un asunto novedoso, pues ya ha sido planteado y resuelto por el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos en los autos ‘Schiavoni Faustino Alfredo y otros c/Estado provincial s/Acción de inconstitucionalidad’. Incluso el candidato aquí cuestionado -junto con otros presidentes municipales-, se encuentra entre los impulsores de dicha acción”. Afirmaron que “la norma transitoria del Art. 291 de la Constitución de Entre Ríos es aplicable a este supuesto”.

“La pretendida reelección de Darrichón le está vedada pues ya ha sido reelecto y sólo puede ser alternadamente intendente. Es entonces que estando en la actualidad ejerciendo un mandato, debe indefectiblemente esperar un período y luego podrá presentarse nuevamente, ello de manera indefinida como establece el art 105 de la LOM”, advirtieron.

En su explicación señalaron que “el nuevo régimen procura impedir, que quien ya fue electo en dos períodos consecutivos, vuelva a pretender una reelección. Es indiferente que hayan transcurridos uno o más períodos sin estar al frente del municipio. Este análisis es el que resulta compatible con el texto constitucional provincial y la ley orgánica de los municipios”.

Para los dos integrantes de la Junta que impugnaron a Darrichón, “la limitación incluida de una sola reelección y luego de forma alternada fue producto del consenso de los convencionales constituyentes y luego de la labor parlamentaria al sancionar la ley 10.027; siendo claro el alcance dado a esa limitación; el analizar sobre la conveniencia o no de dicha limitación no es tarea de ésta Junta, sino la de fijar cuales son las reglas de juego que las partes deben respetar. La CSJN señala -respecto a la distribución de funciones- que no incumbe al Poder Judicial juzgar sobre la oportunidad, el mérito o la conveniencia de las decisiones propias de los otros Poderes del Estado (fallos 303: 1029; 304: 1335; 273: 411)” y agregaron: “Entendemos prudente que la alianza electoral seleccione al candidato. Pues dentro de las principales funciones de los mismos -partidos políticos- es la de elegir a los que se presentan para las elecciones de cargos públicos, conforme lo recepta el art 2 de la ley 5.170 -Partidos Políticos- de la provincia de E Ríos”.

La vocal Agostina Favotti votó en contra de la impugnación al actual intendente de Diamante al afirmar que “hacer lugar a la impugnación planteada por los presentantes, no solo podría conculcar el derecho de Darrichón a ser elegido, sino puntualmente los derechos colectivos del electorado”.

 

La JUNTA ELECTORAL MUNICIPAL DE LA JURISDICCIÓN DIAMANTE RESUELVE:

1.- RECHAZAR el planteo efectuado por Oscar Luis Patterer y María Jose Buschiazzo por falta de legitimación activa (cfr considerandos 6).

2.- ADMITIR la impugnación vertida por Aldo Marcelo Cardinalli, José Gustavo Vergara y Maximiliano Emilio Geuna, por lo que no se oficializa la candidatura de JUAN CARLOS DARRICHON presentada por la alianza “MAS PARA ENTRE RIOS” a la presidencia municipal de Diamante.

3.- SOLICITAR al apoderado de la Alianza MAS PARA ENTRE RIOS, designe dentro de los tres días de notificado el reemplazo para candidato a Presidente Municipal de Diamante aplicando las reglas indicadas en los considerandos 12 (arts 38 CN, 2 de la ley provincial 5.170 y art 11 inc b ley provincial 9.659).

 

La Rosca | Ilusión libertaria en Entre Ríos |

Sebastián Etchevehere superó los 105 mil votos en las PASO del 13 de agosto. Javier Milei los 180 mil. Las expectativas de los libertarios entrerrianos se basan en un eventual crecimiento del candidato a presidente que los ubique en zona de pelea mano contra Rogelio Frigerio (Juntos) y Adán  Bahl (PJ) quienes se adjudicaron (+/-) 270 mil votos cada uno. Si Etchevehere logra que no corten su boleta y capitaliza un mayor porcentaje de los votos de Milei, siente que está para la pelea por la gobernación.

Este miércoles en declaraciones a la prensa se mostró confiado y motivado por la recepción de la gente en el interior provincial. “Estamos realizando una campaña muy fuerte, con mucho entusiasmo y surgió un acompañamiento después de los PASO”, detalló sobre la recorrida constante por las ciudades entrerrianas. “El común denominador es que todos nos piden trabajo, que les den la posibilidad de proyectarse y creemos que están depositando esa confianza en nosotros”, relató Etchevehere.

“Javier es nuestro gran elector, somos un equipo y por ahí se está canalizando toda la energía de la gente. Consideramos que estamos generando un gran proceso de oxigenación en el sistema democrático”, destacó el dirigente rural de La Libertad Avanza.

Finalmente, Etchevehere dijo que “las expectativas para las elecciones son muy favorables, creemos que estamos midiendo bien por los distintos sectores”.

La Rosca | Todo por los votos |

En un intento por seducir a los votantes libertarios de Concordia, Azcué pidió “a quienes han votado a Javier Milei, lo mejor que pueden hacer es cortar la boleta y darnos su voto a Juntos para Entre Ríos. Entendemos que coincidimos en varios ejes, sobre todo en el cambio de paradigma para que la política sea vista como herramienta de transformación y terminar con sus privilegios”, dijo.

Francisco Azcué integra el sector Evolución que conduce a nivel nacional Martín Lousteau y apoyó la precandidatura a presidente del derrotado en las PASO, Horacio Rodríguez Larreta.

Ahora, con visible menosprecio a la conducta políticamente correcta de referenciar a su propia candidata a presidenta Patricia Bullrich, el dirigente concordiense de Juntos fue de lleno a la pesca de los votantes libertarios. Electores vitales para sus aspiraciones. En las PASO, Azcué fue el precandidato a intendente más votado (15 mil votos), sin embargo la sumatoria de Juntos quedó muy por debajo del total del Frente Más para Entre Ríos (PJ). En Concordia para la categoría a intendente, Juntos obtuvo 30 mil votos y el peronismo 42 mil. El dato que obnubila al candidato local de Rogelio Frigerio es el resultado de La Libertad Avanza en su ciudad: 11.700 votos. Justamente la diferencia que le sacó el PJ a Azcué en las primarias.

Ante la necesidad de ser competitivo frente al oficialismo en las elecciones generales del 22 de octubre, el joven dirigente de Juntos no disimula su intención de acercarse a los libertarios. “¿Quién no va a coincidir en que hay que terminar con los privilegios de la política?, ¿coincidimos en que hay que bajar los impuestos y que se necesita un Estado eficiente? Yo les digo que para materializar esas ideas en actos de gobierno concretos y reales, y para poder transformar y cambiar el rumbo de nuestra ciudad y de nuestra provincia, se requiere cierta estructura, cierta capacidad, cierta construcción, no se puede apretar un botón y que las cosas cambien”, detalló Azcué para demostrar cercanía con los principios que propone Javier Milei.

Finalmente, justificó el corte de boleta. “La idea de cortar denota que la persona está haciendo un análisis, está haciendo una evaluación y eso me parece interesante porque tiene que ver con una decisión de los concordienses de detenerse a pensar qué es lo que quiero para mi ciudad y para mi provincia”.

La Rosca | Cruces de campaña |

El legislador entrerriano criticó la posición de Rogelio Frigerio frente al revés que sufrió el candidato de Juntos en Gualeguaychú. Fue luego de que la Junta Electoral consideró fraudulenta la candidatura de Mauricio Davico (ganador de las PASO) e impugnó su postulación. Tras el fallo, como contó La Rosca, el frigerismo comenzó a cuestionar la medida y lleva a cabo una embestida mediática y política para que -ahora- el Tribunal Electoral deje sin efecto la impugnación y habilite a su hombre de confianza para las elecciones de octubre.

A Frigerio “se le terminó el republicanismo”, lanzó Casaretto y agregó: “Está desesperado porque intuye que pierde en Entre Ríos, entre varios factores, por la caída de Patricia Bullrich, ya que es un ancla para él. También se debe al hecho de no poder sumar la totalidad de los votantes que fueron por Galimberti y Larreta, y los coqueteos de Macri con Milei”.

Para el diputado nacional peronista, ese contexto desestabiliza a Frigerio. “Uno de sus candidatos, el actual intendente de General Belgrano, no reúne los requisitos legales para participar de las elecciones por la intendencia de Gualeguaychú. Yo los escuché hablar siempre de cuestiones republicanas y respetar la Justicia, hasta que una vez fallaron en contra de sus intereses, y ahí se le terminó el republicanismo a Frigerio”, ironizó Casaretto.

“Yo creo que si dicen que son respetuosos de la Justicia, debieran respetar ese fallo y aceptar el reordenamiento que hubo de la lista de Gualeguaychú. La impugnación fue presentada por referentes de Juntos por Entre Ríos y de la Libertad Avanza, no tuvo nada que ver el peronismo”, aclaró.

Finalmente, el diputado nacional entiende que el escenario electoral perjudica al candidato de Juntos: “Creo que a Frigerio la caída de Bullrich lo afecta notablemente y creo que el crecimiento de Milei, que se está dando a nivel nacional, está influyendo en un gran crecimiento de Etchevehere acá. No vaya a ser que Frigerio termine peleando en tercer lugar con Etchevehere”, cerró Casaretto.

La Rosca | Tensión en Juntos por Entre Ríos |

Tras la impugnación de la candidatura a intendente de Gualeguaychú -del actual intendente de Pueblo Belgrano-, Mauricio Davico, se generó una fractura expuesta en la coalición opositora de la capital del Carnaval.

En el seno del espacio liderado por Rogelio Frigerio tildan de “operación política” e “inadmisible presión a la Justicia” las expresiones para que el Tribunal Electoral habilite a Davico para competir en las elecciones del 22 de octubre. “Por la estrategia de Frigerio imponiendo la candidatura de Davico, Juntos está roto en Gualeguaychú”, confiaron off the record a La Rosca.

Mientras los radicales frigeristas salieron a bancar la candidatura de Davico en las redes sociales y medios de comunicación bajo pretexto de que “la voluntad popular” es más fuerte que las leyes y la Constitución, otras voces boinas blancas -que representaron al centenario partido en el proceso de reforma constitucional- destrozaron la maniobra y la calificaron como “populismo puro que intenta justificar todo bajo el argumento de que el pueblo tiene el poder soberano aunque no se respeten la Constitución ni las reglas republicanas”.

Apuntan que el propio Rogelio Frigerio, candidato a gobernador, presionó a la Justicia realizando un pequeño acto junto a Davico para señalar que “la voz del pueblo es lo que hay que respetar, y eso es lo más importante. ¿Qué puede ser más importante que la voluntad de una ciudad expresada en las urnas?”, repetía el exministro tras conocer la decisión de la Junta Electoral que puso un freno a las aspiraciones de su hombre de confianza.

Como publicó el diario Noticiauno, la Junta Electoral de Gualeguaychú consideró que la candidatura de Davico “es un claro ejemplo de fraude”, es un “experimento de perpetuación en el poder con el ropaje solo aparente de postularse en una jurisdicción distinta”, agrega la resolución que ahora debe revisar el Tribunal Electoral que preside la jueza Medina, quien mantuvo una sugestiva reunión a solas con el exministro de Macri.

Al respecto, LR conversó con importantes referentes de Juntos por Entre Ríos que “no avalan” la presión político-mediática que se está ejerciendo sobre la Justicia para que le permita a Davico competir en las elecciones de octubre.

“Es una operación inadmisible de la política presionando a la justicia”, dijo un respetado dirigente del PRO de Gualeguaychú, quien también hizo hincapié en la presión ejercida por sus socios de la UCR.

“Me da vergüenza ver dirigentes del partido centenario y grandes comentaristas de Facebook apoyando incondicionalmente a un candidato que tuvo tantos votos a favor como en contra dentro del espacio. Para mí no es así”, cuestionó en una charla “off the record” con La Rosca.

En ese sentido, recordó la presión pública ejercida por el propio Frigerio en un acto de “autoconvocados” en el centro de Gualeguaychú, en el cual el candidato a gobernador de Juntos afirmó que “la voz del pueblo es lo que hay que respetar… ¿Qué puede ser más importante que la voluntad de una ciudad expresada en las urnas?”.

El dirigente gualeguaychuense llamó la atención por algo que consideró aún más grave: “Quieren hacer pasar por ‘espontánea y de autoconvocados’ una movilización organizada, eran todos militantes con remeras del candidato, con un equipo de sonido instalado previamente”, y catalogó como “una vieja práctica ese discurso de que el pueblo ya eligió”.

En un breve análisis, describió a LR que “si te fijas el voto duro -anti Davico- y el voto duro a favor de Palito es el mismo” (en las PASO Davico obtuvo 13.643 votos, mientras que el resto de los precandidatos de la interna sumaron la misma cantidad). “Está bien, ganó la interna, pero ganó una interna amañada y sostenida desde la estrategia -de Frigerio- perjudicando a los referentes de otros sectores para favorecer solo a Davico”.

*Un dato: del total de los votos registrados, Mauricio Davico logró el 22 por ciento.

También cuestionó el “comportamiento de algunos radicales en Gualeguaychú. El papel que están haciendo es vergonzoso”, dijo, y añadió: “Luis Castillo quien es el candidato a concejal que llegó del vecinalismo, entró (a Juntos) hace solo 4 meses y ahora habla que estamos ante una revelación de la política. La verdad, yo digo, hay que guardar silencio”, sentenció.

Otro miembro de la alianza opositora de la capital nacional del Carnaval hizo una apreciación más subida de tono al alertar sobre el atropello institucional. Dijo a LR que la presión para lograr la habilitación de Davico utilizando el discurso de la voluntad  popular es “una embestida a la Justicia para favorecer un armado político que se cagó en todos los que hemos construido Juntos en Gualeguaychú”.

Manifestó su rechazo al accionar del candidato a gobernador: “Frigerio se ha trasformado en un decepcionador serial. Ha violado todos los códigos de debate democrático interno. Desde la torpeza de excluir a su competidor interno (Pedro Galimberti) al prohibirle el pegado de boletas con Bullrich y Larreta, que nos hubiese posicionado con ventaja en las elecciones, hasta la imposición de un candidato de otro lugar para ningunear a la mayoría de los dirigentes de Gualeguaychú que aportamos para ganar en 2021”, sentenció.

La Rosca también conversó con un prestigioso dirigente del radicalismo entrerriano, estudioso de la Constitución y protagonista del debate reformista de 2008. “Eso es populismo puro que intenta justificar todo bajo el argumento de que el pueblo tiene el poder soberano aunque no se respeten la Constitución ni las reglas republicanas”, introdujo en la charla con este medio para criticar la postura de Frigerio luego del fallo de la Junta Electoral municipal.

El radical recordó que “con ese mismo argumento se criticó durante 12 años al kirchnerismo que todo lo sometía a la voz del pueblo (porque ganaban ellos las elecciones) y con ese mismo argumento populista CFK intentó vanamente ‘democratizar’ la Justicia con la ley que sometía la integración de los estamentos del Consejo de la Magistratura al voto popular (jueces y académicos) hasta que la CSJN (Corte Suprema de Justicia de la Nación) la declaró inconstitucional en la causa Rizzo en 2013”.

La fuente señaló a LR a modo de síntesis: “Creo que bajo ese peligroso argumento se podría justificar cualquier cosa solo porque la gente por mayoría así lo quiere. Entonces suspendamos la vigencia de la Constitución y las leyes que no nos convienen”.

Para las fuentes consultadas, resulta sumamente peligrosa para la continuidad de Juntos por Entre Ríos, la posición “cuasi kirchnerista” de “la élite triunfadora” en las PASO.

 

La Rosca | Cruces de campaña |

“Desde el inicio de mi gestión presenté proyectos que el oficialismo se ha negado a tratar, los proyectos que buscan la transparencia en la gestión de nuestra provincia son cajoneados sin ninguna razón ¿A quiénes quieren proteger? ¿Por qué le escapan tanto a la transparencia?”, lanzó Vitor.

Entre esos proyectos, destacó los referidos a temas de transparencia institucional y fortalecimiento de la democracia, como los de Ficha limpia, Régimen de extinción de dominio, traspaso de activos digitales, Ley antinepotismo, financiamiento de partidos políticos, el procedimiento de juicio político, y el control originario del Tribunal de Cuentas de las contrataciones de alta significación, en otros.

“El oficialismo está muy preocupado frente a la posibilidad de perder las elecciones y quedarse sin poder. Los proyectos que no han querido tratar debilitan la calidad institucional”, dijo Vitor.

Y agregó: “Loggio habla de generar consensos cuando la mayoría de la cámara es de su mismo color político. ¿Qué hizo él en pos de la transparencia? No se entiende la reticencia a tratar este tipo de proyectos por parte del oficialismo, pero pareciera que desde el peronismo hay cierto miedo a hacerlo”, señaló el candidato a senador departamental opositor.

“El tratamiento y dictamen de temas tan importantes como el de Consorcios Camineros y los proyectos arriba mencionados, que propician una mejora en la calidad institucional, como el acceso a la información pública y la reglamentación de institutos de la Constitución del 2008, no han sido tratados en la Cámara de diputados por oposición del kirchnerismo”, enfatizó.

“La provincia se merece instituciones más transparentes y que gobierne de cara a la gente. El oficialismo debe entender que no puede controlar todo poniendo a sus amigos en todos lados. Es una clara señal de miedo frente a la posibilidad de perder el poder tras más de 20 años”, concluyó Vitor.

 

La Rosca | Elecciones en Santa Fe |

Frigerio felicitó al nuevo mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, quien se impuso por amplio margen en las elecciones generales disputadas este domingo. “Santa Fe también se sumó a la ola del cambio y confío en Maxi Pullaro para transformar la realidad de una provincia que, como Entre Ríos, tiene un potencial enorme”, comparó Frigerio en la celebración del triunfo opositor.

“Estoy seguro de que Maxi va a ser un gran gobernador. Felicitaciones por esta tremenda elección”, posteó Frigerio en Twitter.

La Rosca | Encuentros temáticos |

La convocatoria lanzada por Gainza para que los vecinos y vecinas de Paraná puedan enriquecer su plan de gobierno tuvo su primera parada: más de cien vecinos participaron de una reunión para compartir experiencias, análisis y aportes sobre un tema crucial que afecta a gran parte de los paranaenses: la inseguridad.

En ese marco, el candidato recordó que en el mes de marzo presentó su propuesta para prevenir el delito: se denomina “Ciudad Segura” y propone la creación de un Mapa del Delito, la instrumentación de un Centro de Monitoreo Municipal con 300 cámaras, el trabajo articulado entre el Municipio y la Policía, y la puesta en marcha de Puntos Seguros, entre otras medidas.

Tras aclarar que el Gobierno Municipal no tiene competencia directa en el combate al delito y dejar en claro que su propuesta no incluye la creación de una “Policía Municipal”,  afirmó que la Municipalidad sí tiene la posibilidad de instrumentar medidas concretas que colaboren con la prevención de hechos de inseguridad y, en ese marco, hizo una síntesis de su propuesta y le cedió la palabra a vecinos, profesionales, especialistas en la materia y estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la temática.

El candidato sostuvo que en las recorridas que viene realizando por distintas zonas de Paraná, más del 60% de los paranaenses le manifiesta que una de sus mayores preocupaciones es la inseguridad. “Sienten que el Estado no está presente o que llega tarde, por lo que desde hace tiempo muchos se organizan con otros vecinos para cuidarse entre sí: crean grupos de whatsapp para alertarse ante la posible presencia de delincuentes o juntan dinero para comprar cámaras de seguridad”.

Luego aseguró que en gran medida el crecimiento del delito está vinculado a la crisis económica, a los alarmantes niveles de pobreza y a un sistema educativo que ya no es capaz de contener a todos. Por ello señaló que “las políticas de seguridad deben estar acompañadas por políticas sociales orientadas a reconstruir el tejido social de la ciudad” y recordó que una de las principales propuestas de “Amor x Paraná” apunta a garantizar que la educación, la salud, la cultura y el deporte lleguen a cada barrio de la ciudad: “Tenemos la decisión política de trabajar de manera integral para que la inclusión vaya en paralelo con la prevención del delito”.

Luego llegó el turno de los vecinos, que compartieron su experiencia, realizaron aportes y destacaron la importancia de que la seguridad está en la agenda de prioridades del candidato: “Debe haber un diálogo directo y permanente entre el Municipio y la Policía”;”; “Los vecinos somos los que sabemos qué pasa en cada barrio, tienen que venir a hablar con nosotros”.

“Hay que volver a poner el ojo en los barrios, urbanizarlos y contener a la gente que vive en asentamientos”; “Los delitos económicos no paran de crecer: se necesita una campaña fuerte de prevención y capacitar a los funcionarios para que los esclarezcan una vez cometidos; “Es fundamental la descentralización de la policía: hay muchos en el centro y en los barrios hay zonas liberadas”, fueron algunos de los aportes que realizaron los vecinos.

Durante esta semana continuarán las jornadas temáticas con vecinos para debatir y mejorar cada una de las propuestas que fueron presentadas por el candidato de “Amor x Paraná.

La Rosca | Acto de lanzamiento de campaña |

Junto a sus pares gobernadores, Gustavo Bordet apoyó al ministro de economía y candidato presidencial, Sergio Massa, en un multitudinario acto en Tucumán. Vaticinó que en Entre Ríos, el triunfo de Adán Bahl garantizará una etapa de grandes transformaciones.

“El 22 de octubre vamos a consolidar el país del trabajo y de los trabajadores, de quienes producen en el campo, de los que llevan adelante su emprendimiento, sus comercios y su pymes. El futuro es con una Argentina unida y sin violencia”, aseguró Bordet luego del acto.

Destacó que “Unión por la patria encarna el federalismo que dio origen a la Argentina. Somos la fuerza de los habitantes de cada una de las provincias”.

Bordet sostuvo que “Entre Ríos será parte activa del triunfo de Sergio Massa”, y que “con Adan Bahl vendrá una etapa de grandes transformaciones”. En ese marco convocó: “Hagamos el mayor esfuerzo para que el 22 de octubre tengamos un gobierno nacional que trabaje por el desarrollo igualitario de todas las provincias”.

“Después de la ruina en la que la oposición dejó a la Argentina en 2019, y frente las propuestas que buscan hacer explotar el país, nosotros proponemos construir. Trabajar unidos desde el amor por nuestra patria, con el orgullo de ser argentinos y argentinas, este es el camino”, concluyó el gobernador entrerriano.

 

La Rosca | Elecciones en Santa Fe|

“Casi el 60% de los santafesinos optó por un cambio y decidió darle un voto de confianza a Maximiliano Pullaro, un joven dirigente radical que tiene experiencia, equipo, propuestas y ha demostrado capacidad de gestión y visión política a largo plazo, dos virtudes que brillan por su ausencia”, manifestaron desde el Comité de la UCR entrerriana.

“La provincia de Santa Fe tendrá un gobernador radical después de 60 años y tenemos la convicción de que Maximiliano representa los valores de la UCR y tiene un cabal conocimiento del territorio y el perfil técnico necesario para liderar un proceso de cambio que resuelva los problemas estructurales de Santa Fe, genere una fuerte disminución de la inseguridad y potencie aún más su desarrollo económico”, afirmaron.

“No nos cabe ninguna duda que la firme decisión democrática que este domingo pusieron de manifiesto los santafesinos en las urnas se extenderá el 22 de octubre a Entre Ríos y se desplegará por toda la Argentina, que ya no quiere más de los mismo, ni a outsiders improvisados que pongan en peligro la estabilidad del país”, afirmaron.

La Rosca | Fuga de votos en Juntos por Entre Ríos |

La noticia fue confirmada por el portal El Miércoles Digital de Concepción del Uruguay en la tarde de este jueves. “Uno de los precandidatos a intendente de Concepción del Uruguay de Juntos por Entre Ríos,  Jorge Sittoni, anunció su ruptura con el frente y su pase a las filas del justicialismo”, publica el medio local. Acusó al frigerismo porque “no les dieron nunca la igualdad de oportunidades para competir”. En declaraciones a LT11 (AM de Radio Nacional) adelantó que “militará en las filas del candidato peronista José “Pato” Lauritto para la intendencia y para Adán Bahl en la gobernación.

“Yo traté de integrarme de la mejor manera posible y dar todo lo mejor de mí, una vez terminada las PASO quise hablar con Frigerio y llegamos a la conclusión que no estaban dadas las condiciones para seguir en el espacio, así que con mucho agradecimiento le comuniqué que dejaba de participar allí (para) buscar nuevas alternativas y seguir llevando adelante este proyecto tan importante para nosotros”, dijo Sittoni.

“No deben tener los argumentos para retenerme. Creo que faltó estrategia y lo dije desde un principio. A mí me costó mucho la campaña, porque nosotros con una simple agrupación peleamos contra tres grandes estructuras, y la verdad es que no nos dieron nunca la igualdad de oportunidades que nos habían prometido”, justificó Sittoni sobre la decisión de alejarse de Juntos por Entre Ríos

El comerciante uruguayense obtuvo 1524 votos en las PASO que representaron casi el 10 por ciento de la interna de Juntos. Sittoni participó en las primarias acompañando al exministro de Mauricio Macri, pero ante el desplante de Frigerio decidió pegar el portazo y sumarse a los candidatos que sacaron más votos individualmente en las primarias: José Lauritto en Concepción del Uruguay  y Adán Bahl en Entre Ríos.

“En un 99 por ciento te diría que ya está cerrado el acuerdo de que vamos a trabajar y a colaborar con José Lauritto y Adán Bahl”, confirmó el excandidato de Frigerio.

.

 

La Rosca | Lanzamiento |

Emanuel Gainza es el candidato a intendente de Paraná que sacó más votos en las PASO de agosto. Va a representar a Juntos por Entre Ríos y se propone arrebatarle el gobierno municipal al peronismo que representa la candidatura de Rosario Romero. El joven dirigente opositor ha centrado su campaña en propuestas basadas en el contacto permanente con los vecinos de todos los barrios de la capital provincial. Anoche encabezó un acto de lanzamiento de campaña para las elecciones de octubre. Profundizó su mirada sobre el futuro de Paraná y se comprometió a continuar priorizando a todos los vecinos de la ciudad y sus necesidades.

“Emanuel es el futuro, y el futuro es ahora”, se entusiasman en Amor por Paraná tras el acto de anoche. Desde el sector que lidera el candidato a intendente resaltan la vocación de “estar siempre cerca de los vecinos. Son su prioridad”, dijeron a La Rosca.

Gainza expuso las propuestas que ha venido presentando en la campaña y convocó a todos los vecinos y vecinas de Paraná para “enriquecer el plan de gobierno” que apunta a resolver los problemas que tiene la ciudad. Para eso se abrirán mesas temáticas con el fin de que la ciudadanía tenga la posibilidad de sumar sus aportes a los distintos ejes de gobierno que están plasmados en el libro “Despertar. Nuestras ideas para transformar Paraná, de una vez por todas y para siempre”, presentado semanas atrás.

“Hoy reafirmamos el compromiso con los vecinos que el 13 de agosto nos convirtieron en la propuesta electoral más votada en la capital de la provincia”, enfatizó Gainza, quien agradeció la presencia de “los amigos de Juntos por Entre Ríos que -tras las PASO- se sumaron a nuestro proyecto” y anunció la conformación de una mesa política integrada por diferentes sectores para la campaña.

Luego afirmó que en esta nueva etapa se profundizará la “decisión política” de que las propuestas sean nuevamente el eje de la campaña y aclaró que el plan de gobierno que propone “no surgió de un laboratorio técnico, sino de múltiples encuentros con los vecinos”. Y fue más allá al aseverar: “Estamos convencidos de que son ellos los que tienen que marcar la agenda de prioridades que debe tener el próximo gobierno municipal”.

Tras enumerar los 14 compromisos que “Amor x Paraná” presentó en los últimos meses (a los que se puede acceder ingresando a www.emanuelgainza.com), adelantó que se convocará a la ciudadanía con el fin de “poner en crisis todo lo que escribimos y enriquecer las propuestas”. En este marco, consideró que el objetivo “es lograr que cada vez más vecinos se sientan parte de un proyecto de ciudad construido de manera conjunta y sean protagonistas de la Paraná que viene”.

El cronograma de mesas temáticas comienza este viernes 8 con el eje “Seguridad”, continúa el lunes 11 con “Salud municipal”, sigue el miércoles con “Jardines maternales” y el viernes 15 con “discapacidad”. El calendario con los datos de cada actividad se pueden encontrar en la web del candidato de Juntos por el Cambio y en sus redes sociales.

Luego de remarcar que “la idea es construir sobre lo construido y darle continuidad a todas las acciones de gobierno que se mejoraron en la última gestión”, advirtió que “hay una agenda de temas a la cual se ha dejado de lado y nosotros queremos poner sobre la mesa: transporte, agua, centros de salud, primera infancia, etc”.

En tal sentido, Emanuel Gainza graficó cuál es el escenario electoral que se viene: “Hoy en Paraná estamos ante un ballotage entre una fuerza política que representa la continuidad de un modelo que ya ha tenido la oportunidad de gobernar y que se ha alejado del vecino y nosotros, ‘Amor x Paraná’, un equipo que está convencido de que Paraná merece un cambio profundo para liberar las capacidades que tiene y lograr que volvamos a entusiasmarnos en la construcción del futuro que tentemos por delante.”.

Por último, presentó el nuevo mensaje de su campaña: “El futuro es ahora”: “Con equipo, con convicción, con ganas y con planificación, en octubre comenzamos a construir una nueva página en la historia de Paraná”, concluyó.

La Rosca | Fotos, no votos |

Rosario Romero obtuvo un ajustado triunfo en las primarias del peronismo paranaense. Hasta el momento no hubo foto de unidad con quien salió segundo, Gustavo Guzmán. Según pudo confirmar La Rosca, los ánimos no están para acuerdos. “No hubo, no hay, ni habrá acuerdo con Romero”, señaló a este medio una fuente inobjetable del entorno del referente del solanismo.

La misma fuente contó a LR que están recibiendo “insistentes llamados para hacer una foto junto a la ministra de Gobierno”, pero aclaran que “no hay consenso para acompañar”. “Si sale una foto será solo una cuestión de conducta partidaria para no perjudicar la candidatura de Bahl”, agregaron.

De igual modo, Romero se las ingenió para -al menos- tener una foto con la precandidata a viceintendenta de Gustavo Guzmán.

En una reunión con integrantes de la Asamblea Vecinalista de Paraná, la candidata oficialista se mostró junto a Clelia Zapata, integrante de la fórmula que salió segunda en las PASO de la capital provincial. La fórmula Guzmán-Zapata fue apoyada por diversos sectores del peronismo local que mantienen diferencias “irreconciliables” con la actual funcionaria de Gustavo Bordet.

Los llamados persisten y es probable que finalmente se logre la foto entre los protagonistas de la interna del peronismo en Paraná, Romero y Guzmán.

Que esa foto signifique un traspaso de votos o trabajo conjunto en la campaña parece poco probable.

 

 

 

La Rosca | Campaña |

En el encuentro participaron también el intendente de esa localidad, Mauro Díaz Chávez y la candidata a diputada provincial por Más para Entre Ríos, Mariel Ávila. Allí, el gobernador y candidato a diputado nacional por Más Para Entre Ríos, sostuvo que “esta es una elección que se va a ganar militando fuertemente, buscando voto por voto”. “Es el trabajo que se está haciendo y es el camino correcto”, ratificó.

“Hemos trabajado mucho en el departamento Gualeguaychú en gestión como en todas las ciudades”, indicó el mandatario y presidente del PJ de Entre Ríos. También recordó que “estuvimos todos estos años, en las buenas y en las malas, y vamos a seguir estando porque nacimos acá, porque tenemos nuestro trabajo acá, nuestros afectos acá y nuestros hijos van a las escuelas y clubes entrerrianos”.

“Esto es la garantía de que podamos seguir haciendo mucho más, y se puede hacer porque Beto -Bahl- es un hijo de Entre Ríos y conoce la realidad y la demanda de las y los vecinos de la provincia”, afirmó Bordet.

Por último, el candidato a representar a Entre Ríos en el Congreso Nacional puso de relieve que “hace unos meses atrás ellos (por la oposición) pensaban que las elecciones eran solo un trámite. Sin embargo, la realidad de la última elección del 13 de agosto demostró que Beto -Bahl-, fue el candidato más votado”. “Tenemos que ganar porque acá está el futuro de Entre Ríos y no lo podemos perder”, afirmó.

También fueron parte del encuentro el senador departamental, Jorge Maradey, el diputado Leonardo Silva y la diputada Mariana Farfán.

 

Abrazando a todos

Por su parte, Bahl contó que “estamos muy entusiasmados. Vamos a defender lo logrado para ir por más y lograr un salto de calidad en cada pueblo y ciudad, sin diferencias. Porque estamos preparados, tenemos resultados de gestión para mostrar, conocimiento y experiencia; y partimos de una provincia ordenada y en marcha donde se ha cumplido el contrato social”.

“En las PASO logramos algo impensado: que yo, el precandidato menos conocido, sea hoy el más votado. Por eso tenemos que seguir trabajando, con la fuerza de la militancia que es insustituible. Profundizando la fiscalización en todas las mesas. Porque esta elección se gana voto a voto”, explicó Bahl.

El candidato a gobernador por Más para Entre Ríos recordó que “quedan seis semanas para poner toda la energía. Yo voy a seguir recorriendo la provincia, visitando las industrias, las instituciones, los barrios. Tenemos que fortalecer nuestra campaña abrazando a todos, cada uno sumando desde su lugar, mostrando lo que se hizo en la provincia y en nuestras localidades como intendentes. Estamos en la política para mejorar la realidad del pueblo, esa es nuestra tarea”.

 

 

 

La Rosca | Definiciones post PASO |

Lucía Varisco participó de las primarias de Juntos por Entre Ríos como precandidata a intendenta de Paraná. Quedó segunda, pero muy lejos del ganador de las PASO, Emanuel Gainza. Los votos que obtuvo la hija del exintendente radical no fueron suficientes para llegar al piso necesario que le permitan integrar las listas que participarán en las elecciones generales de octubre. Luego de unas largas vacaciones en la provincia mediterránea volvió al ruedo y organizó un encuentro con sus militantes del Movimiento de Unidad Radical (MUR). Para sorpresa de Lucía, gran parte de los dirigentes que la apoyaron y referentes barriales se acercaron a Gainza -mientras la diputada vacacionaba en Córdoba- y comenzaron a brindarle su apoyo para las generales. Por ese motivo, el encuentro encabezado por Varisco mostró su figura en soledad frente a los “militantes leales” que permanecen -por ahora- en el espacio.

En la reunión, la actual legisladora provincial planteó el debate sobre el accionar interno de cara a las próximas elecciones. “Revalorizando la doctrina radical y las convicciones partidarias”, los integrantes del MUR propusieron “marcar los límites políticos en el acompañamiento a los candidatos de Juntos”, en referencia a definiciones de un futuro gobierno tanto local como provincial.

En un comunicado al que accedió La Rosca expresaron que son “fieles guardianes de las banderas y principios de la Unión Cívica Radical y sus definiciones sobre las políticas públicas, criterio que, según algunas voces, el candidato local de Juntos por el Cambio no estaría sosteniendo”, en relación a Emanuel Gainza. Párrafo éste que podría indicar que Lucía Varisco no apoyaría a los candidatos de Juntos en las generales de octubre.

Sin embargo, según confirmó LR, (desde la semana siguiente a las PASO) numerosos dirigentes y referentes que apoyaron a Lucía continúan sumándose a las filas de Emanuel Gainza a través de contactos con históricos varisquistas que forman parte de los equipos del joven dirigente de Juntos.

Por eso, este martes, el encuentro encabezado por la diputada radical no sentó posturas definitivas, apenas conceptos generales e indicios de distancia con los ganadores de las PASO. Una especie de catarsis post derrota.

“Seguir en la militancia permanente al lado del pueblo y sus organizaciones sociales; ir definiendo acciones que convaliden las decisiones planteadas en el plenario y seguir siendo protagonistas en el devenir político presente y futuro”, resumieron en el escrito difundido esta tarde.

 

 

La Rosca | Heridas abiertas en Juntos por Entre Ríos |

El 29 de agosto, La Rosca publicó en exclusiva una charla con una de las personas de mayor confianza del exprecandidato a gobernador de Entre Ríos Cambia, Pedro Galimberti. En la nota, la fuente consultada expresó con firmeza que “Galimberti no iba a acompañar a Frigerio en la campaña”. Las declaraciones a este medio se dieron en el marco de la difusión de una foto entre Rogelio Frigerio y Pedro Galimberti que el entorno del exministro de Mauricio Macri se encargó de difundir bajo el concepto de demostración de unidad y trabajo conjunto para las elecciones de octubre entre los dos protagonistas de las PASO de Juntos por Entre Ríos.

Galimberti, en cambio, ni siquiera posteó esa foto en sus redes sociales en una clara demostración de apatía respecto del encuentro que se realizó poco después de las primarias en Capital Federal.

En ese contexto, las palabras del hombre de mayor confianza de Pedro Galimberti tomaron fuerza. “La foto junto a Frigerio no significa unidad”, dijo y desmintió al exministro de Macri: “Galimberti nunca lo llamó a Frigerio para decirle que iban a trabajar juntos en la campaña”. Contó que “no hay un acompañamiento masivo a Frigerio desde nuestro sector porque hay mucha resistencia por el daño que causó”. Adelantó que Galimberti “no va a salir a caminar la provincia con Frigerio”. (Mirá la nota completa)

Luego, hace pocos días, Frigerio organizó un encuentro en Villaguay para relanzar su campaña electoral y logró otra foto junto a Galimberti a quien hicieron subir al escenario para que exprese algunas palabras en el acto. Sin embargo, como publicó LR en la nota titulada “La significación de ‘las fotos’ ante un espacio disgregado”, esa foto -como la anterior en CABA- no demuestra ni unidad en la oposición, ni traspaso de votos de Entre Ríos Cambia (57 mil en la PASO) a Frigerio para las elecciones de octubre.

Es que las primarias de Juntos por Entre Ríos dejaron heridas tan profundas como difíciles de sanar en los 50 días que restan para la definición del sucesor de Gustavo Bordet en la gobernación de la provincia. La maniobra de Rogelio Frigerio para prohibirle el pegado a su adversario Pedro Galimberti con los precandidatos a presidente y vice, que lo condenó a este último al fracaso electoral, no tiene retorno en el sector que lidera el exintendente de Chajarí.

Como adelantó a La Rosca el hombre de confianza del dirigente de Chajarí, “Pedro -Galimberti- no es candidato, no va a tener una participación activa en la campaña”, aunque aclaró que “sí va a trabajar en algunos territorios donde nosotros hemos puesto (ganaron la interna) nuestros candidatos y se hará algún acompañamiento en esos lugares cuando lo soliciten. Pero Pedro no va a salir a caminar la provincia con Frigerio, eso va a ser así”, subrayó.

Este martes, el propio Galimberti ratificó todo lo adelantado por este medio en declaraciones a la prensa: “No soy candidato, es lógico que no esté recorriendo la provincia. Esto no quita que vaya a algún departamento donde me llame algún amigo”, dijo.

Y agregó que será Frigerio quien deberá conquistar a los votantes que lo apoyaron en las primarias. “Cada uno de los que ha sido candidato, una vez atravesadas las PASO, debe encontrar los mecanismos para tratar de contener en el espacio a todos los que en agosto participaron de la interna, pero siempre lleva trabajo consolidar ese voto: esto sucede por diferentes circunstancias, a veces por cuestiones que tienen que ver con realidades locales, a veces por motivos vinculados a lo provincial o incluso lo nacional. Y obviamente que la imposibilidad de pegar boletas con los candidatos nacionales ha dejado algunas secuelas en Juntos por Entre Ríos”, describió Galimberti.

Esta postura pone en debate el destino de los 57 mil votos de Galimberti de cara a las elecciones de octubre. Para Frigerio son vitales para poder ganarle al candidato de Gustavo Bordet en un escenario adverso para el dirigente porteño ante la caída de intención de votos de la candidata a presidenta Patricia Bullrich. La baja performance nacional le pone techo a las aspiraciones del exfuncionario macrista.

La Rosca | Elecciones 2023 |

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) tuvo su origen a principio de los años 80, antes del regreso de la democracia. Tras un par de años de conformaciones provisorias y trámites obligatorios, formalizó en 1984 su representación oficial con la elección de Clelia Lavini como secretaria general del gremio docente en la provincia.

Según publica el sitio Entre Ríos Ahora, Lavini transcurrió una década al frente de AGMER. Fue protagonista de duros enfrentamientos contra la gestión menemista de Mario Moine por el ajuste a los trabajadores y fue clave en la conformación de la Multisectorial en Entre Ríos. Ahora está jubilada pero activa. Cuenta de sus periódicos encuentros con el actual secretario general de Agmer, Marcelo Pagani, y de sus recorridos por distintos puntos de Entre Ríos. Lo dijo durante una entrevista radial. “Nunca me desprendí de la actividad sindical. Siempre estuve cerca. Sigo estando. Los compañeros son muy generosos y siempre me consultan para opinar. Yo me siento parte, siempre”, describió.

Al ser consultada por un hipotético gobierno de Rogelio Frigerio si gana las elecciones, la histórica dirigente gremial docente rechazó los argumentos del dirigente macrista sobre las designaciones de maestros en la provincia y desmintió las declaraciones del referente del PRO.

“Lo escuché al candidato a gobernador (Rogelio Frigerio) decir que cuando llegue se acaban las designaciones a dedo en Educación. Eso es desconocimiento escolar, y de los docentes en su carrera. En la docencia no hay ningún docente designado a dedo. Desde el inicio de la carrera se inscribe, se elabora un puntaje y se concursa. No hay designaciones a dedo en Entre Ríos. Me llamó la atención porque dijo que no habla con el sindicato, que va a las escuelas. En ese caso, salvo que haya visitado escuelas privadas, que son las únicas que no tienen concurso, no entiendo cómo pudo decir eso”, insistió.

Destacó la gestión de Gustavo Bordet al señalar que le gustó más el segundo mandato del concordiense y puso en valor que las paritarias en la provincia están por encima de la inflación. “Lo veo más dispuesto a resolver conflictos. En este último año ha tenido muchas actitudes interesantes y ha dado respuesta a la demanda de los docentes de una manera importante. Hoy día con el salario estamos 5 puntos por encima de la inflación. Eso era impensable antes”, detalló.

En la entrevista radial le preguntaron sobre los 3 candidatos para la gobernación: “Sebastián Etchevehere, por La Libertad Avanza; Adán Bahl, por el Frente Más para Entre Ríos; y Rogelio Frigerio, por Juntos. ¿A quién prefiere?”

Lavini respondió tajante, “ni me lo tendrías que preguntar. Yo no voy a votar al PRO. No voy a votar a Frigerio. ¿Qué hizo por Entre Ríos? Abandonó el Hospital de la Baxada, abandonó el complejo habitacional de atrás del Hospital de la Baxada, abandonó la ruta Paraná-Concordia, como diputado votó en contra de una universidad para Entre Ríos, votó en contra cuando se modifica el régimen de Ganancias. ¿Dónde se va a parar él para gobernar con semejantes posturas?”, criticó.

Respecto al voto por el candidato a gobernador de La Libertad Avanza, Sebastián Etchevehere, fue más breve en la respuesta: “Menos”, dijo.

“Queda Bahl”, consultó el periodista. “Bahl ha sido un excelente intendente y un hombre con mucha experiencia de gestión. Ha estado con varios gobiernos cumpliendo roles importantes de gestión. Yo creo que ya no es tiempo en la vida política que vivimos como para ocultar qué va a votar uno. Yo sinceramente al PRO no lo puedo votar porque está muy lejos de mi pensamiento, y a Etchevehere, por favor. ¡Me hiciste confesar!”, bromeó al cierre la primera secretaria general de AGMER.

La Rosca | Respaldos |

Olivetti fue precandidato a gobernador en representación de la Confederación Vecinalista provincial. Obtuvo un puñado de votos – 5 mil- que no le permitieron acceder a las elecciones generales de octubre. Fuera de carrera, con apenas 0,59 % de los votos, se reunió con el exministro de Mauricio Macri para brindarle su apoyo.

“Unir las ideas políticas cuando la realidad del pueblo entrerriano lo necesita es fundamental para consolidar un proyecto de provincia transversal. Por la autonomía y federalismo, y por sobre todo para humanizar la política, con esos ejes caminaremos por el bien común. Hoy la mejor opción para Entre Ríos es Rogelio Frigerio gobernador”, dijo tras el encuentro en Paraná.

Por su parte, el candidato opositor agregó que “la gran mayoría de los entrerrianos manifestaron con su voto que quieren cambiar la provincia. Todos los que buscamos ese cambio tenemos que trabajar juntos para que esa transformación sea posible”.

La Rosca | Elecciones generales |

El candidato a gobernador Rogelio Frigerio – Juntos por Entre Ríos reunió a todos los candidatos a intendentes, jefes comunales y presidente de juntas que ganaron las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el espacio de Juntos por Entre Ríos.

“Luego de que las PASO marcaran el triunfo de Rogelio Frigerio, me comunique con él para ponernos a disposición y trabajar juntos de cara a las elecciones de octubre”, expresó el diputado nacional Pedro Galimberti, quien además compitió en la interna.

“Entre Ríos hace 20 años viene siendo gobernada por el mismo signo político, los entrerrianos tienen una necesidad de un cambio. Cada uno de los que estamos aquí tenemos que trabajar para que esto acontezca”, amplió el referente radical quien con estas declaraciones confirmó su participación activa dentro del espacio de cara a las generales.

Por su parte, Frigerio agregó en la misma sintonía: “La gente nos pide que estemos unidos para poder transformar la provincia de una buena vez”. “Como lo hicimos en las elecciones del 2021 con Pedro (Galimberti), luego de las PASO al día siguiente estábamos trabajando todos juntos para estar a la altura de lo que las personas esperaban de nosotros”, amplió.

Sobre la actualidad del país, el candidato a gobernador puntualizó: “Estamos pasando una de las peores crisis que se recuerde en la historia de la Argentina y acá hay una sola fuerza que puede dejar atrás el kirchnerismo luego de 20 años gobernado la provincia, esa fuerza es Juntos por Entre Ríos”.

Luego Frigerio aprovechó el escenario para arengar a los presentes: “Sé el equipo que tengo, estoy orgulloso”. “Tenemos gente honesta, con vocación de servicio, que viene a la política a servir a los demás y que está preparada, estudia los problemas y escucha a la gente, con humildad. Acá hay militantes y dirigentes con ganas de transformar esta realidad que tanto nos duele. Esto no es para cualquiera, es para un equipo como este”, puntualizó.

Y cerró: “Para el 22 de octubre los quiero igual que hasta ahora, en la calle, en el territorio, escuchando a los vecinos y tratando de convencerlos de que los entrerrianos damos para mucho más, que tenemos un potencial enorme que necesita ser despertado”.

La Rosca | Peronismo |

El acto se realizó este miércoles en el club Don Bosco. Bahl, quien fue el candidato a gobernador más votado en las PASO, agradeció el “compromiso y la convicción de la militancia” y valoró el acompañamiento de Rosario Romero y Nicolás Mathieu (fue precandidato en la interna del PJ), porque “están haciendo lo que nos enseñó el General (Perón): el que ganó conduce con generosidad y el que perdió acompaña con responsabilidad”, dijo.

Bahl pidió “no detener la marcha” y destacó “la unidad del peronismo” para profundizar el proceso de transformación de la capital entrerriana “con más desarrollo, trabajo y oportunidades, sobre todo para nuestros gurises”. Y concluyó: “Sepan que van a tener un gobernador oriundo de esta ciudad, que los va a apoyar para que hagamos realidad lo que nos proponemos”.

El candidato a gobernador de Más para Entre Ríos se comprometió a que su gestión le aportará “un salto de calidad en la provincia”.

Por su parte, Romero celebró la convivencia democrática en el oficialismo y subrayó que el peronismo viene “haciendo gobiernos valiosos con obras en toda la provincia. Estamos orgullosos de nuestras comunas, de nuestras juntas, de nuestros intendentes que han desarrollado gestiones exitosas y en Paraná, especialmente con la transformación que llevó adelante Beto Bahl”.

 

 

La Rosca | Unidad para la foto  |

Rogelio Frigerio ganó las PASO en Juntos por Entre Ríos, pero muy por debajo de sus expectativas. Eso quedó demostrado la misma noche del 13 de agosto cuando decidió desactivar el mayúsculo festejo que tenía previsto ejecutar -con un gran escenario, sonido, luces, vallas (para contener a militantes) y hasta un móvil satelital de televisión- en un hotel de Paraná, según contó a La Rosca un periodista que cubrió la noche de ese domingo en el búnker del PRO. “El gesto corporal de Frigerio -hablando a los presentes- parado en un rincón del escenario fue fatal”, agregó la misma fuente. El exfuncionario Mauricio Macri es un buen lector de comicios. Claramente su performance quedó muy por debajo de las elecciones de 2021; por debajo de la fórmula peronista que encabeza Adán Bahl. Una situación impensada para Frigerio hace apenas un par de meses.

Como contó LR, Juntos por Entre Ríos perdió más de 150 mil votos en menos de dos años.

La contienda interna contra Pedro Galimberti fue dañina y elevadamente agresiva, a tal punto que al dirigente radical le prohibieron pegar la boleta con los candidatos nacionales, factor determinante para el fracaso en las urnas del diputado nacional de Chajarí. Esto friccionó la interna opositora y dejó heridas que pueden no sanar en los próximos 50 días. Los esfuerzos de Frigerio para desligarse de la estrategia que asestó una certera embestida contra Galimberti y lo sacó de la cancha en las primarias, resultaron infructuosos y generaron enconos que, difícilmente, unas pocas -o muchas- fotos “de unidad” puedan saldar.

Desde el frigerismo se insiste con la publicación -unilateral- de imágenes bajo consignas de “unidad”. Ese unilateralismo deja más dudas que certezas. Dudas que Frigerio intentará aplacar con el cónclave de este jueves en Villaguay. Sin embargo, la reunión contará solamente con la presencia de dirigentes -no de votantes-, muchos de los cuales expresarán posiciones en el marco de lo políticamente correcto. Al fin de cuentas, nadie quiere quedar pegado con una eventual derrota de Juntos.

De hecho, el propio Galimberti dijo públicamente ayer que él sigue perteneciendo a Juntos y que por lo tanto su candidato a gobernador es Frigerio, aunque aclaró que la gente vota con absoluta libertad y que será el propio Frigerio (no él) quien deberá convencer a sus casi 60 mil votantes para que lo acompañen en octubre, según publicó el diario Noticiauno.

Todo indica -y lo saben en Entre Ríos Cambia- que resultará una tarea titánica para los dirigentes galimbertistas explicarles a sus votantes que ahora deben apoyar al responsable -según sus propios dichos- de la violenta estrategia política -en connivencia con los dirigentes nacionales del PRO- que les licuó todo el poder de fuego electoral en la primarias.

Como publicó La Rosca este martes, una persona de extrema confianza del líder de Entre Ríos Cambia dio un crudo diagnóstico sobre el sentimiento de rechazo que existe hacia la figura de Frigerio en un amplio sector que apoyó a Galimberti en las PASO. “Yo no veo un acompañamiento masivo a Frigerio desde nuestro sector. Hay mucha resistencia. No sé eso cómo puede incidir o no en la elección. Lo que pasa es que no se puede digerir que nos hayan prohibido pegar la boleta con la nacional, que hayan destratado a nuestro candidato y además no se puede olvidar la pirotecnia electoral que fue muy dañina. Entonces es difícil recomponer esas situaciones y te aseguro que no las saldás en 60 días”, dijo textualmente el hombre más cercano a Galimberti.

Es cierto que la convocatoria de Frigerio busca, fundamentalmente, que el encuentro cuente con la mayor cantidad posible de dirigentes de Galimberti. La idea es relanzar la campaña con una foto “de unidad”, aunque hacia adentro se descuenta un desprendimiento importante hacia otros sectores.

Fuentes confiables confirmaron a LR que dirigentes que apoyaron a Galimberti en las primarias del 13 de agosto mantienen desde hace dos semanas un diálogo permanente con referentes de Javier Milei en la provincia.

Según los últimos sondeos, la candidata a presidenta de Juntos, Patricia Bullrich, aparece tercera en la disputa nacional y perdiendo caudal electoral en todo el país, un factor clave para el frigerismo en Entre Ríos. La caída de Bullrich representa un cuello de botella para la ambición de Frigerio de quedarse con la gobernación.

Dentro del propio espacio que lidera el dirigente del PRO hay preocupación por los errores políticos y la desacertada estrategia de Frigerio en la campaña de este año. Temen que si no revierte la dinámica proselitista resulten afectadas las contiendas locales.

En conclusión, la pérdida de votos que sufrió Juntos por Entre Ríos en los últimos dos años (152 mil menos que en 2021), haber quedado abajo del candidato peronista en las PASO, el rechazo de sectores que se identifican con Galimberti y la caída de Bullrich en la consideración de los votantes para octubre, suponen piedras en el camino de Frigerio hacia la gobernación. Escollos que intentará empezar a revertir desde este jueves en Villaguay.

El encuentro de Juntos pretende mostrar simbología política con una foto de unidad. Parece poco frente a un escenario tan hostil que enfrentará Frigerio, para quien el verdadero desafió será que las fotos se traduzcan en votos.

 

 

 

 

La Rosca | Unidad para la foto |

La alianza opositora en la provincia se reúne este jueves en Villaguay. Están invitados todos los candidatos y dirigentes que participaron de las primarias. Rogelio Frigerio pretende mostrar una nueva foto con su adversario Galimberti para dar un mensaje de unidad.

“Este encuentro es una clara señal de unidad y de fortaleza de nuestro espacio. La misma esencia que se vio el domingo 13 de agosto cuando fuimos la fuerza más votada, con más de 7 puntos por encima del oficialismo”, dijo el exministro de Mauricio Macri a la agencia Apfdigital.

Frigerio destacó que tienen candidatos en todos los distritos, “personas de distintos orígenes y espacios, pero todos tenemos el mismo empuje, la misma manera de ver las cosas y, sobre todo, sabemos qué es lo que hay que hacer para mejorar la vida de los entrerrianos, cómo hacerlo y con quiénes”.

El resultado de las PASO muestra al peronista Adán Bahl superando a Frigerio por 6.000 votos en la provincia, por eso los 57 mil votos de Galimberti valen oro para el referente del PRO. De este modo, el protagonista de la reunión será Pedro Galimberti, a quien Frigerio intenta convencer para que lo acompañe en la recorrida de la provincia de cara a las elecciones de octubre. En Entre Ríos Cambia las aguas están divididas y las heridas muy abiertas luego de la estrategia del frigerismo de prohibirles el pegado de boleta con candidatos nacionales que relegaron las aspiraciones del dirigente radical de Chajarí.

Galimberti habló ayer en una radio del interior y dijo que sus votantes se expresan en libertad y que será Frigerio (no él) quien deberá convencerlos para que lo acompañen. De igual modo señaló que  sigue integrando Juntos y que quien encabeza la propuesta del sector es Frigerio.

Dentro del sector enfrentado al dirigente porteño no hay consenso para militar junto a Frigerio  y la mayoría de las voces expresan rechazo a su accionar contra Galimberti.

En ese escenario de tensión, pero con posturas políticamente correctas, se realizará el acto en Villaguay que pretende mostrar una foto de unidad para relanzar la campaña para las elecciones generales de octubre.

 

La Rosca | Financiamiento nacional |

La reunión de trabajo se concretó en la tarde del martes en la sede del Ministerio de Economía de la Nación. Bordet, Bahl y Massa dialogaron sobre la visita del ministro nacional a Paraná, este viernes, en ocasión de celebrarse el Día Nacional de la Industria. También participaron del encuentro el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y el director general de Aduanas, Guillermo Michel.

Al finalizar, Bordet contó que trabajaron en torno al “modo de asegurar el flujo de fondos para la continuidad de obras viales muy importantes para la provincia”, y también “dialogamos sobre la visita del ministro de Economía a Paraná, el viernes próximo”.

Por otra parte, “compartimos un análisis de distintas medidas que se tomaron últimamente y que benefician claramente a sectores de la población y también al consumo”, señaló el mandatario provincial, y celebró “poder compartir en esta reunión de trabajo, en donde avanzamos en gestiones que están directamente vinculadas con los intereses de la provincia y con la marcha de distintas acciones de gobierno. Ha sido muy positiva”.

“Hay un compromiso de parte del gobierno nacional, particularmente del Ministerio de Economía, para que no se paralice la obra pública y podamos seguir generando mejor calidad de vida pero, por otro lado, seguir sosteniendo el trabajo de muchas familias que a través de la construcción encuentran su sustento diario”, concluyó Bordet.

 

Infraestructura industrial para Paraná

Por su parte, el intendente de la capital entrerriana, Adán Bahl, se refirió a otros aspectos del encuentro y expresó: “Dialogamos sobre las distintas inversiones que se están llevando adelante en Paraná, puntualmente en el Parque Industrial, con la adjudicación del campo fotovoltaico para generar ocho megavatios (MW) y acompañar el costo que tienen las empresas en la generación de su actividad en el costo energético. Esto es estratégico, porque acompañamos al sector industrial con una política de infraestructura, con una política fiscal y con energía renovable para darle mayor competitividad”.

“También hicimos un repaso de obras muy importantes que estamos llevando en Paraná, como es la del arroyo Las Viejas, que no solo es la sistematización del arroyo sino que nos va a permitir habilitar el balneario Thompson después de 30 años. Por eso acordamos darle mayor intensidad a la obra, atendiendo las redeterminaciones de precios y los pagos. Queremos llegar en tiempo y forma al verano, poder habilitar el Thompson y transformar ese arroyo en un gran parque lineal que va a significar un nuevo espacio público para nuestra ciudad”, remarcó Bahl.

 

El Día de la Industria

Por último, el intendente celebró que Paraná sea el punto de encuentro de las y los empresarios de todo el país para celebrar el Día Nacional de la Industria, evento que contará con la presencia del ministro Sergio Massa.

“Paraná es una capital de gran relevancia a nivel nacional. Así que también estamos orgullosos que haya sido elegido como escenario de esta celebración del Día Nacional de la Industria, que se realizará por primera vez en nuestra ciudad y en la provincia de Entre Ríos, y que contará con la visita de toda la Unión Industrial Argentina (UIA)”, expresó Bahl, y adelantó que “vamos a tener dos actividades con la presencia de distintos ministros nacionales: “el jueves, vinculado a la actividad del turismo, y el viernes, con la actividad del sector industrial”.

La Rosca | Elecciones Octubre 2023 |

Las elecciones primarias de Juntos en Entre Ríos dejaron heridas muy difíciles de sanar. Mucho menos en 60 días. La maniobra de Rogelio Frigerio de prohibirle el pegado a su adversario Pedro Galimberti con los precandidatos a presidente y vice, que lo condenó a este último al fracaso electoral, no tiene retorno en el sector que lidera el exintendente de Chajarí. Galimberti fue víctima de una acción catalogada como “antidemocrática” perpetrada por Frigerio y sus socios porteños, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich; lo saben los radicales de Entre Ríos Cambia y también lo asumen y cuestionan -por lo bajo- algunos referentes del sector que encabeza el exministro de Mauricio Macri. Fundamentalmente lo padecieron en carne propia los precandidatos y seguidores de Pedro Galimberti. “Esas heridas no sanan en dos meses”, aseguró una de las personas de mayor confianza del dirigente de Chajarí en diálogo con La Rosca.

En una charla exclusiva con este medio, desenmascaró la operación de prensa organizada por el frigerismo tras las PASO. “Galimberti nunca lo llamó a Frigerio para decirle que iban a trabajar juntos en la campaña”, dijo, y negó rotundamente que “la foto que Frigerio le pidió a Galimberti” signifique unidad como publicaron medios afines al dirigente del PRO. Negó además que en la charla que mantuvieron previa a esa foto el radical le haya dicho que recorrería la provincia junto a él.

“Viste que los medios titularon que se reunieron para la foto ‘de unidad’. Al título yo le sacaría la palabra ‘unidad’. El título correcto sería: ‘se reunieron para la foto’. La verdad no fue más que eso, una foto, que había que hacerla porque seguimos perteneciendo a Juntos, más allá de las enormes diferencias que hay. Esta foto no implica en absoluto que Pedro (Galimberti) vaya a salir a caminar la provincia junto a Frigerio, como en algún momento alguien (por Frigerio) sugirió en los medios”, confió la fuente a La Rosca.

“Insisto en que nosotros somos actores principales de Juntos en la provincia, lo de la foto fue un pedido de reunión solicitado por Frigerio -en Capital Federal- y se retrató, solo eso”, minimizó.

En otro tramo del diálogo volvió a desmentir a Frigerio sobre el significado de la reunión que la prensa del exministro se encargó de llevar distorsionada a medios nacionales -y locales- con un falaz mensaje de unidad. “La foto no tiene valor. Lo que hay que leer es el proceso de los próximos sesenta días por delante. Esta es la foto y después está la película, hay que mirar la película. ¿Alguien puede creer que una foto va a significar que se trasladen 57 mil voluntades de un lado hacia otro?”, ironizó.

En otro tramo de la charla, desvirtuó el uso político que Frigerio intentó hacer, adjudicándole a Galimberti un compromiso de trabajo conjunto de cara a las elecciones de octubre. “Hay que recordar que cuando Pedro lo llamó el domingo de las elecciones -para reconocer la derrota-, Frigerio salió a decir en los medios que Galimberti se ofreció para hacer campaña juntos y recorrer la provincia. Eso nunca pasó y no va a ocurrir”, sentenció.

Reiteró que la posición de Galimberti es clara. “Pedro no es candidato, no va a tener una participación activa en la campaña. Se va a dedicar al trabajo legislativo que es el que el pueblo le encomendó cuando lo votó como diputado nacional”, insistió el hombre de confianza del diputado radical entrerriano.

En cambio, admitió que “Galimberti sí va a trabajar en algunos territorios donde nosotros hemos puesto (ganaron la interna) nuestros candidatos y se hará algún acompañamiento en esos lugares cuando lo soliciten. Pero Pedro no va a salir a caminar la provincia con Frigerio, eso va a ser así”, subrayó.

Más adelante, LR lo consultó respecto al rechazo a Frigerio en las bases de Entre Ríos Cambia. “En cuanto al sentimiento y reacción de nuestros votantes y militantes, tal vez en las ciudades grandes se disimula la tensión ante la variedad de candidatos que participaron en las PASO, pero en las localidades del interior, ciudades medianas, y pequeñas, los enfrentamientos fueron muy fuertes, hay heridas que no van a sanar en este tiempo hasta las elecciones”, dijo.

Si bien aclaró que “los dirigentes no son dueños de los votos de la gente”, fue enfático en señalar que “el que tiene que hacer el esfuerzo por enamorar, convencer y encantar a los electores nuestros es Frigerio. Si no lo logra es una responsabilidad de él, no de nosotros”, dijo y agregó: “No es que Pedro va a decir que vayan todos para allá y van a ir todos para allá. No, al contrario, porque hay mucho enojo, mucho encono con la situación injusta y desigual a la que se lo sometió a Pedro y a todo nuestro sector para desvirtuar nuestra competencia electoral”.

Las actitudes hostiles que sufrió Galimberti y la dirigencia que lo acompañó marcaron a fuego el rechazo a Frigerio. “Yo no veo un acompañamiento masivo a Frigerio desde nuestro sector. Hay mucha resistencia. No sé eso cómo puede incidir o no en la elección. Lo que pasa es que no se puede digerir que nos hayan prohibido pegar la boleta con la nacional, que hayan destratado a nuestro candidato y además no se puede olvidar la pirotecnia electoral que fue muy dañina. Entonces es difícil recomponer esas situaciones y te aseguro que no las saldás en 60 días”, cerró.

 

 

La Rosca | Encuentro oficialista |

Bordet acompañó a la fórmula peronista que encabeza Adán Bahl junto a Claudia Monjo en un encuentro con legisladores, intendentes y todos los precandidatos del frente Más para Entre Ríos que participaron de las PASO del 13 de agosto.

El gobernador entrerriano pidió redoblar el esfuerzo de cara a la contienda electoral de octubre para “asegurar en la provincia de Entre Ríos que Beto (Bahl) pueda ser el gobernador, porque esa es la única manera de que haya un horizonte de crecimiento en nuestra provincia”.

Bordet arengó a los presentes tras el resultado de las primarias que confirmó a la fórmula peronista como la más votada: “acá, les guste o no les guste, ganamos las elecciones”, y agregó que ese resultado “es el puntapié para ganar las elecciones generales del 22 de octubre”.

“Lo que tenemos por delante es trabajar en todo el territorio, en cada ciudad y en cada comuna para ganar en octubre”, insistió Bordet y aclaró que esa tarea “involucra a todos a quienes están acá, porque han tenido y van a tener una participación decisiva en las elecciones”.

En ese marco, el mandatario provincial, y presidente del Partido Justicialista de Entre Ríos, recordó “la grandeza que tienen que tener quienes ganaron para ser convocantes, para poder sentarse con quienes han competido y poder lograr la unidad”. “La unidad se logra con la grandeza de quienes ganan”, advirtió, y reforzó: “es importante que seamos convocantes, nadie puede quedar afuera, no podemos prescindir de nadie”.

En ese contexto, Bordet alertó respecto a la posibilidad de “un panorama muy desalentador si ganan quienes representan las políticas de la derecha más dura de la Argentina, que va a tener su filial porteña acá en Entre Ríos”.

Frente a eso llamó a “asegurar en la provincia de Entre Ríos que Beto (Bahl) pueda ser el gobernador, porque esa es la única manera de que haya un horizonte de crecimiento en nuestra provincia”.

Sin embargo, advirtió a las y los presentes sobre “lo que está pasando en la Argentina”, por lo que “Sergio Massa tiene que ser nuestro futuro presidente”. “Esta es otra tarea que tenemos que darnos con mucha militancia, yendo a buscar cada voto, escuchando y hablando con nuestros vecinos y vecinas. Porque del otro lado están proponiendo, sin empacho un brutal ajuste contra nuestro pueblo”, cerró Bordet.

La Rosca | Opiniones |

Por Di Palma, Mouliá, Panceri, Domingo, Mussio, Presas y Pagliotto.(*)

Ante la catastrófica recesión a la que nos ha llevado la devaluación del día posterior a las PASO, que vino en combo con la suba de la tasa de referencia a 209% anual, un nivel de remuneración del dinero donde ya no existe posibilidades de renta vinculada al trabajo y a la producción; devaluación seguida por una salvaje remarcación que redujo a polvo la corrección cambiaria en solo 48 horas, nos resulta interesante hurgar en la historia de la humanidad, buscando los resultados que se desataron a partir de este tipo de “crisis de consumo” que irresponsablemente se ensayan recurrentemente en nuestro país.

 

Una explicación del Imperialismo

Es la búsqueda señalada anteriormente, como llegamos a Inglaterra, año 1902 cuando John Atkinson Hobson publica su libro “Imperialismo: un estudio”, el libro entero es una crítica a las políticas imperialistas de Gran Bretaña y al exceso de ahorro producido por una “desigual distribución de la riqueza”, hoy la actualidad esas distorsiones resultan evidenciadas por el “coeficiente de Gini”, una medida de la desigualdad que normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

La idea fundamental sobre la que gira la obra es la citada “Teoría del subconsumo” como origen del imperialismo y hoy vemos que su evolución es, en la actualidad, la formación de activos en el extranjero, en Argentina suele conocerse como “fuga de divisas”.

Hobson sostiene que, habiendo una mayoría de la población con un salario de subsistencia, resulta imposible el cubrir la oferta, lo que impidió la inversión lucrativa en ese país por parte de los grandes grupos económicos, por tanto la desigualdad en la distribución de la riqueza provoca: 1- el subconsumo, y transitivamente 2- que existan grandes cantidades de dinero improductivas.

Como dice y asegura Hobson, “la distribución de la riqueza no guarda relación predeterminada alguna, con las necesidades, sino que es consecuencia de otros factores que asignan a ciertas personas un poder adquisitivo enormemente superior a sus necesidades o posibilidades de utilizarlo, mientras que a otras les privan incluso de la capacidad de consumo necesaria para satisfacer todas las exigencias de su conservación física (hambruna)”.

Por esta razón, los proveedores de capital se ven en la necesidad de invertir en el exterior, en territorios que aún no estaban abiertos económicamente. Este proceso de inversión en el exterior, necesitaba (en ese entonces), ir acompañado militar y políticamente, explicando la aparición de “las colonias”, es decir se justifica la aparición de “los imperios”.

La necesidad de colocación de todo ese capital improductivo, obligó a los grandes grupos económicos a llevar adelante una política de presión al gobierno, para que este, les abra los territorios de ultramar, hoy ese proceso esta simplificado por la existencia de un servicio “ad hoc” compuesto por jurisdicciones de baja o nula tributación, es decir países, dominios, territorios, estados asociados o regímenes tributarios especiales, que establecen una tributación máxima a la renta empresaria inferior al 15%,o sintéticamente “paraísos fiscales”.

En conclusión, lo que Hobson explico con claridad meridiana, es que el tremendo incremento de la inversión británica en el exterior y la rapidez con que crecieron las colonias están conectados con el relativo estancamiento económico de la metrópoli, vinculado a su vez, a la baja calidad de vida de la población, es decir a la destrucción de lo que hoy conocemos como el “MERCADO INTERNO”.

Hobson plasmó una teoría tendiente a demostrar una relación directa entre el imperialismo y el bajo poder adquisitivo de las masas de la metrópoli, inclusive propone una alternativa que, muchos años después, es tomada por Keynes en los años de “la gran depresión”, exponiendo que, si se hubiera incrementado la capacidad adquisitiva de las masas trabajadoras en Gran Bretaña, las políticas imperialistas, habrían resultado INNECESARIAS.

Además de lo anterior, hay que añadir que desde el punto de vista de la sociedad, el imperialismo conllevó pérdidas, y que el comercio británico con las colonias tuvo una importancia marginal comparado con el comercio con otras potencias europeas, por lo tanto, el beneficio que podía reportar el comercio con las colonias no guardaba relación con los costos de mantener un gran imperio.

Sin embargo, el Imperio, SI QUE ERA RENTABLE PARA LOS GRANDES GRUPOS DE INVERSIÓN, los cuales fueron “EL” gran actor del imperialismo.

La pregunta que se formula Hobson y luego propone una respuesta, es: ¿cómo es posible que el imperialismo contara con el apoyo de la mayoría de la población si resultaba tan mal negocio para la sociedad en su conjunto?.

Para responderse esta cuestión, Hobson echa mano de lo que llama la “coalición imperialista”: el bienestar de la población se subordinaba al de unos pocos grupos inversores y clases sociales que se han hecho con el control mediante la formación de la llamada “Coalición Imperialista”.

 

El perpetuo proceso de formación de opiniones

La única respuesta posible y que en la actualidad también funciona, es que los intereses económicos del conjunto de la nación están subordinados a los de ciertos grupos privados que usurpan el control de los recursos nacionales y los utilizan para su beneficio personal.

Hobson propone que esa “coalición Imperialista” llevo adelante una serie de maniobras para CONVENCER A LA SOCIEDAD de lo maravilloso del imperialismo. Para ello tenían que recurrir a explotar los sentimientos patrióticos de la población y así lo hicieron, por supuesto.

La teoría del subconsumo o de la caída de los beneficios en el espacio metropolitano, también puede ser aplicada en las actuales circunstancias de nuestro país, vemos que se han deprimido ambos vectores: 1- LA DEMANDA, perjudicando a amplios grupos de población y generando una gran masa de subproletariado y 2- LA OFERTA, cuya renta solo puede reducirse hasta desaparecer, es en este escenario distrópico, de tasas del 209% anual (Argentina post PASO, Agosto 2023), donde la única salida parecería ser la exportación, que en general, solo beneficia a las grandes empresas con capacidades tecnológicas, financieras, comerciales, etc. para poder comerciar en un mundo bastante poco abierto al intercambio franco (como en la época de los Imperios).

El convencimiento de la necesidad de sostener un ajuste perpetuo sobre la sociedad, se resuelve a partir de la publicidad, un proceso de formación de opinión que viene siendo sostenido desde antes de Jesucristo con el mismo resultado positivo.

 

CONCLUSION

La desestimación del mercado interno, su destrucción, es en síntesis la reducción de la importancia del propio país, ya que la importancia de un país es proporcional al tamaño de su mercado interno, por ende, estamos ante una práctica voluntaria absolutamente irresponsable y disfuncional para los países, algo que puede ser verificado a través de la historia.

Este núcleo de preocupaciones que planteamos al presentar esta “teoría del subconsumo”, es el que J. M. Keynes retomará en los años de “la gran depresión” orientando la economía a ponerse al servicio del mercado interno y, como se describió, lo llevo a Hobson a buscar una nueva perspectiva para comprender las razones económicas de los Imperios y de sus defensores como vía de escape dada la estrechez del mercado interno, tanto desde el punto de vista del consumo como de la inversión.

En nuestras actuales circunstancias, el subconsumo es responsable principal de este tipo de país socialmente desintegrado, empobrecido y asimétrico que se consolido con la recuperación democrática y cuyos rasgos fundamentales, en particular el nivel de empobrecimiento perdura.

Pero la definición política, “la decisión” del subconsumo, es tan torpe como irresponsable, ha sido simplemente nefasta, la historia lo demuestra.

 

*Por Alejandro Di Palma, José Mouliá, Julio Panceri, Roberto Domingo, Pablo Mussio, Pablo Presas, Rubén Pagliotto.

 

La Rosca | Diferencias internas |

Bulrrich intenta posicionarse de cara a las elecciones generales de octubre. Todas las encuestas la dejan fuera de la pelea en un eventual balotaje. De igual modo, la candidata de Juntos apela a un discurso fuerte con el objetivo de pelearle votos a Javier Milei (el candidato más votado en las primarias). En ese juego, dijo hace pocos días que su gobierno será el “más austero que recuerde la República Argentina”, sin contemplar que la principal estructura política y territorial de Juntos la aporta el radicalismo. Un radicalismo que sí tiene historia y ejemplos reales para mostrar. Por eso, en una columna de opinión enviada a La Rosca, el candidato a diputado provincial y exlegislador nacional de la UCR, Fabián Rogel, evitó mencionar a la candidata de su espacio pero se refirió al discurso de Bullrich subiéndole la vara de comparaciones.

“Un ejemplo a seguir”, por Fabián Rogel

“Los gobiernos más honestos y más austeros que recuerda el país tienen un sello radical y si hay un símbolo en este sentido debemos mencionar al don Arturo Umberto Illia.

Manifiesto esto, democráticamente hablando, antes de que comience la campaña, puesto que he escuchado declaraciones donde algunos o algunas pretenden imponer una austeridad republicana como si no conocieran la historia o como si les costara reconocer la realidad de los gobiernos que han dado muestra de su honradez, su autoridad y su decencia, donde ninguno de quienes fueron presidente de la República Argentina por el radicalismo -Yrigoyen, Alvear, Alfonsín, por nombrar algunos- pisaron los tribunales ni nadie puso en tela de juicio que se fueron del gobierno de la misma manera que llegaron.

No está mal que algunos o algunas pretendan imponer en la Argentina un modelo de austeridad y decencia que tanto necesita el país, pero bien podrían hacer mención a los ejemplos a seguir que ha tenido el país y reflejarse en los modelos como el de don Arturo Illia le haría muy bien a la credibilidad que tanto necesita la política por estas horas”.

La Rosca | Mujeres con Milei |

Tras las elecciones primarias que ubicaron al partido de Milei como tercera fuerza política en Entre Ríos (aunque debajo del voto en blanco), la organización de “mujeres libertarias” comienza a tomar forma en la provincia. Se reunieron en Paraná con el referente y candidato a gobernador de La Libertad Avanza, Sebastián Etchevehere.

El fin de semana, en la sede central del partido de Milei (Paraná), se encontraron las mujeres que proponen organizar el “brazo femenino” libertario en la provincia. “Somos liberales, nos preocupa que con esta inflación no se puede progresar”, expresaron mientras cuestionan “que el sistema salud público sea una caja negra de la política”.

Etchevehere participó de la reunión e instó a las mujeres libertarias a “redoblar el esfuerzo” en los próximos meses y “celebró la conformación de un espacio de mujeres con agenda propia”.

De este modo quedó conformada una mesa provincial de mujeres libertarias encabezada por Camila Scavia, Silvina Cuadra y Nora Sosa.

 

La Rosca | Renovación de Juntos |

Tienen 35 años y 36 años, fueron los candidatos a Intendentes de Paraná y de Concordia que ganaron la interna de Juntos por Entre Ríos e incluso obtuvieron más votos que el ganador de la primaria del oficialismo: uno (Gainza) milita en el PRO desde los orígenes del partido y el otro (Azcué) comenzó en la juventud de la UCR y, luego de un paso por la órbita judicial -donde se desempeñó como fiscal- decidió volver a pisar la arena política.

“Con Francisco somos parte de una renovación generacional que está dispuesta a dar una vuelta de página en las dos ciudades más importantes de Entre Ríos y creemos que  es momento de implementar nuevos estilos y formas de gestión”, sostuvo Emanuel Gainza, quien destacó la necesidad de que “los funcionarios vuelvan a estar en la calle, encima de los problemas y pensando soluciones más creativas y eficientes para nuestras ciudades”.

“Ambos tenemos mucho entusiasmo, nos sobra energía y ganas para encarar el desafío que tenemos por delante; el acompañamiento de los vecinos el 13 de agosto nos dio un fuerte espaldarazo para fortalecer nuestros proyectos y por eso es importante que trabajemos juntos para compartir experiencias y pensar acciones conjuntas para la etapa que viene”, expresó el candidato a Intendente de “Amor x Paraná” (Juntos por Entre Ríos).

Por su parte, el concordiense Francisco Azcué coincidió con los conceptos de Gainza y agregó que para él “el desafío es aún mayor porque implica cambiar décadas y décadas de un modelo incrustado que se fue turnando para gobernar a la ciudad y a Entre Ríos, y que lamentablemente convirtió a Concordia en la ciudad más pobre de la Argentina”.

“Con Emanuel somos dos jóvenes que estamos convencidos de la necesidad de poner en escena un nuevo mecanismo que implica -principalmente- laburo en equipo, escucha a los vecinos y pisar el territorio para saber de primera mano qué es lo que pasa y así tener más herramientas para resolver problemas concretos”, subrayó.

“En mi caso dejé el Poder Judicial porque estoy seguro que estas elecciones son un punto de inflexión para mi ciudad y que se están jugando dos modos de hacer política: a uno ya lo conocemos y hace 40 años que gobierna Concordia, el otro es el que expresa nuestro esquipo. Llegó el momento de dar el volantazo”, aseguró.

Tras el encuentro, Gainza anunció que junto a Azcué están intercambiando las propuestas que elaboraron de cara a las PASO con el fin de potenciar cada una de sus plataformas electorales y que están preparando acciones concretas para integrarlas a las campañas de Patricia Bullrich a la Presidencia y a la de Rogelio Frigerio para la Gobernación.

La Rosca | Cruce por retenciones |

La exministra de Mauricio Macri y candidata a presidenta de Juntos, Patricia Bullrich, dijo que no eliminará las retenciones al campo sino que las transformará en un ahorro forzoso de los productores. La referente del PRO había prometido llevar las retenciones a cero, pero ahora advirtió que como “representan el 10% de la recaudación del Estado”, las va a eliminar “cuando se baje ese gasto” dejando atónitas a las entidades del campo por la ostensible improvisación de la candidata opositora.

El secretario de Agricultura de la Nación y actual candidato a diputado provincial del peronismo, el entrerriano Juan José Bahillo, dijo que la nueva propuesta de Bullrich es “una ridiculez”. Para el funcionario nacional, lo que ahora dice la candidata de Juntos “es vestir a un santo con la ropa de otro, una ridiculez que ni ella pudo explicar”.

El candidato a legislador de Más para Entre Ríos, recordó que el gobierno nacional eliminó las retenciones a las economías regionales, “a pesar de la deuda externa que el gobierno del que Patricia Bullrich fue parte, nos dejó”.

Bahillo, afirmó hoy que Bullrich “cuando habla duda, dice y se desdice, claramente no tiene la más mínima idea de lo que está hablando”, al indicar que “es sumamente preocupante que una candidata no tenga idea del sector”.

El entrerriano describió que “el ministro de Economía, Sergio Massa, lleva implementado un plan de eliminación de las retenciones a las economías regionales a pesar de la deuda externa que el gobierno del que Patricia Bullrich fue parte, nos dejó” y agregó que “nuestra propuesta para eliminar las retenciones es exportar más, no invertir menos”.

Finalmente, Bahillo aseguró que “el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional nos va a permitir equilibrar la macroeconomía en este período actual, mientras que con la próxima cosecha agrícola recuperaremos el saldo exportable que no tuvimos este año a causa de la sequía”.

Por su parte, referentes de la Mesa de Enlace expresaron que la “nueva propuesta” de Bullrich “es una locura, no sabemos qué responder”.

 

La Rosca | Concursos polémicos |

Vitor insistió en las “irregularidades del gobierno con respecto a la organización de los concursos para cubrir cargos en el Tribunal de Cuentas, la Contaduría General y la Tesorería y la conformación de los jurados de los mismos”.

“Es evidente que este concurso está plagado de irregularidades, ya que las condiciones han sido manipuladas a conveniencia. Al igual que se emitió un decreto específico a favor de Diego Lara para asegurar su victoria en la presidencia del Tribunal de Cuentas, ahora están haciendo lo mismo con estos cargos. Es una situación que vengo marcando hace tiempo y que parece ser una obsesión de Bordet y del gobierno provincial. Quieren controlar todo y por eso se están encargando de colonizar todos los organismos de control, poniendo amigos afines al color político de su gobierno, con estrechos lazos personales, atentando contra la idoneidad y la transparencia”, lanzó el dirigente opositor.

Según el círculo cercano a Vitor, “el tema cobra relevancia nuevamente ante la continuidad del concurso que tiene por objeto cubrir los cargos de Vocal y Fiscal del Tribunal de Cuentas”. Por eso, el diputado de Juntos describe que “recientemente, se han conocido los postulantes y no llama la atención que un gran número de ellos sean funcionarios públicos del oficialismo, gente que parece tener pánico de desempeñarse en la actividad privada y buscan asegurar su futuro laboral; algo por lo que, seguramente, le estarán eternamente agradecidos al Sr. Gobernador. Cuando se llamó a concurso para cubrir estos cargos, dije que uno de estos concursos ya tenía nombre y apellido y manifesté que uno de ellos era el del contador Antonio Gustavo Labriola, lamentablemente no me equivoque. El hoy funcionario, puesto a dedo, del Tribunal de Cuentas de la Provincia aparece anotado en el concurso”, afirmó.

“Las irregularidades del procedimiento en general resultan ostensibles, ya que se han modificado nuevamente las reglas concursales e incluso, en la necesidad de lograr un concurso express, han cometido la grosería legal de constituir un único jurado para los concursos del Tribunal de Cuentas, la Contaduría General y la Tesorería, ignorando el Artículo 217 de la Constitución Provincial, que expresamente impone la constitución de un jurado para cada caso”, denunció Vitor y agregó: “situación que vicia de nulidad a todo el procedimiento concursal, el que seguramente deberá será revisado, luego del 10 de diciembre cuando nuestro espacio político sea gobierno”.

“Más preocupante resulta la situación cuando miramos quienes forman parte del jurado. Por un lado, el exdiputado peronista Márquez, con vínculos más que estrechos con el poder y, por otro, Leonor Winderholler, Secretaria de Hacienda de la Municipalidad de Crespo durante la gestión de Robles, imputada en un hecho de corrupción. Similares irregularidades se evidenciaron cuando modificaron la ley del Consejo de la Magistratura, con el único objetivo de poder controlar a la Justicia y garantizar su futura impunidad. Los entrerrianos estamos cansados de tener que tolerar los abusos de poder, la falta de transparencia y falta de respeto por la Constitución y las reglas democráticas. El 10 de diciembre se terminan los privilegios de la política y comenzaremos a construir el verdadero camino hacia la institucionalidad”, sentenció Vitor.

La Rosca | Estudio post PASO |

 

El Observatorio de la Facultad de Psicología de la UBA hizo un relevamiento el 17 de agosto de manera online y con un total de 4623 casos. Entre otros datos, muestra que un 50% cree que estará mejor ante un eventual gobierno de Javier Milei. Sergio Massa aparece absorbiendo el mayor porcentaje de votos de distintas fuerzas y del voto en blanco. Junto al libertario, son quienes más capitalizan votantes de adversarios.

Se confeccionó un mapa de posibles migraciones de votos, tras consultar entre quienes participaron en las PASO si cambiarían su elección o si se mantendrían con el mismo candidato.

*Milei conservaría más del 97% de sus votantes, y absorbe un 18% de quienes votaron a Patricia Bullrich (que sacó algo más del 16% en las PASO). Además, Milei sumaría un 20% de quienes votaron a Horacio Rodríguez Larreta, quien sacó 10 puntos y perdió la interna de JxC.

*Sergio Massa retendría también más del 97% de sus votantes, y sumaría a casi la totalidad de quienes votaron a Grabois. Unión por la Patria sumó un 27% de los votos en las primarias. Pero Massa también sumaría un 42% de quienes votaron a Myriam Bregman, un 24,6% de quienes votaron a otros candidatos y un 17,8% de quienes votaron en blanco. Entre esas opciones, sería el candidato que más votos absorbería.

 

La mitad de los encuestados cree que estará mejor con Milei

El estudio refiere que el 26% cree que si Milei es presidente la Argentina estará “mucho mejor que ahora”, un 24% “algo mejor que ahora”, 6% “igual que ahora”, un 7% “algo peor que ahora” y un 38% “mucho peor que ahora”.

A Milei lo valoran como “buen economista”, “sincero”, “inteligente” y “frontal”, y lo cuestionan por  “loco”, “violento”, “soberbio” y “psicópata”.

 

¿Cambio drástico, moderado o continuidad?

Un 48% quiere un “cambio político y económico drástico”, sin embargo, entre quienes prefieren “moderación (34%) o continuidad (18)” llegan al 52%. Lo que demuestra una división de mitades respecto al futuro político nacional.

Intención de voto para octubre

La presente proyección de la intención de voto para las elecciones generales de octubre está calculada sobre las respuestas de repetición de voto y/o migración de voto respecto a lo que cada ciudadano voto en las elecciones PASO.
Es importante aclarar que dicha proyección no recoge en su total magnitud o tamaño al segmento de los que no concurrieron a votar, estimados en 10 millones de argentinos.
Es decir, estos números representan una primera foto de cómo probablememte quedaría la intención de voto para cada candidato si la asistencia para votar en octubre fuera similar a la de las PASO.

 

 

La Rosca | Opiniones |

Por Juan Martín Garay (*)

En las PASO quedó demostrado que el voto ya se define de manera selectiva y que hay un alto comportamiento emocional en la manifestación electoral. Nacionalmente tenemos un escenario de triple empate con final abierto pero predecible. En las primarias se impuso un “influencer” economista que supo despertar más atención que el resto y capitalizó expectativas en una joven sociedad votante como así también en aquellas personas largamente defraudadas.

Las elecciones siempre resultan ser una buena oportunidad para reafirmar que los actores principales son (o deberían ser) única y primordialmente la gente. Hay quienes no lo entendieron nunca y por otra parte quienes no vieron venir a esta nueva “ola”, tal vez por el ego que nubla la vista de la perspectiva electoral cuando se está sólo en la “altura” y no en el “llano”. El subsuelo de la Patria siempre habla y a veces lo hace con todas sus fuerzas, por eso siempre debe haber “escritorio” pero también “territorio”, con un oído atento en lo que dice el pueblo. Larga enseñanza muchas veces olvidada.

 

Doble vuelta

Los errores se pagan caro y en votos. Hoy la disputa en segundo plano pone en igualdad de condiciones a las dos fuerzas que otrora fueran mayoritarias de manera alternada en el último tiempo, ahora con un nuevo participante, el de la bronca. En el medio, siempre la gente. Las ansiedades biológicas son más veloces que el tiempo político actual, los posicionamientos y aspiraciones en materia electoral ya cobran fuerza con toda su impronta. En octubre a boleta completa o con tijera en mano nuevamente quien hablará será la gente. El resultado dependerá otra vez del humor social, de la esperanza que se logre despertar o la canalización de la bronca que ya no se “masculla” sino que se pone en un sobre. Cuando la ciudadanía elige lo hace con todo el ímpetu de un enorme malestar que se explica con la distancia hacia la dirigencia política o viceversa. Máxime cuando el bolsillo y el estómago están en íntima relación conmovidos.

El escenario del balotaje aparece ahora como una posibilidad cierta en noviembre, aunque nadie tiene certeza de quien podría llegar a competir en esa instancia con el ya candidato “número puesto”. Lo cierto es que ambos espacios que defraudaron a un electorado fiel, se disputarán ahora la posibilidad de dar pelea en un mano a mano con el representante de la “libertad”.

 

El ascenso

Hace un tiempo José Natanson escribió para “Le Monde Diplomatique” sobre el ascenso de Milei, para él esto “tiene dos dimensiones. La primera es conocida: el candidato libertario refleja un rechazo rotundo al actual estado de cosas. Es una impugnación fuerte, un “hasta acá llegamos” que encontró en su lengua de furia la forma de expresarse. Con Juntos por el Cambio estabilizando el voto antiperonista, el PJ convertido en un “partido del orden” y hasta el Frente de Izquierda integrado al sistema político, jugando con soltura el juego parlamentario, Milei se ofrece como el más remoto de los outsiders, el que vive en la isla más distante. Un excéntrico en su acepción original: alejado del centro. Alguien que no se priva de apelar a la “resistencia”, por ejemplo llamando a la rebeldía fiscal o reivindicando el derecho a no escolarizar a los hijos, y que además lo hace encarnando en su figura la bronca social contenida: parafraseando a Pablo Stefanoni, podríamos decir que no sólo la rebeldía, también la pasión se volvió de derecha” (…) “Pero no es sólo este rechazo sordo lo que explica el crecimiento de Milei. Si el macrismo fue en esencia una coalición antiperonista, Milei es eso, pero es más que eso. ¿Hay un voto de esperanza? Digamos que hay una expectativa, sobre todo en los jóvenes, en los varones de clase media baja y en los cuentapropistas. Tras una década de empate político, de “hegemonía imposible” entre dos coaliciones que no logran ni derrotar a la otra ni acordar un programa común, Milei dice, claro y fuerte, que él sí puede, que las cosas que promete, por más delirantes que suenen, son factibles. Frente a la “impotencia de Estado” del Frente de Todos, Milei promete, por usar la expresión canónica, un ejercicio de voluntad. Su ascenso también es consecuencia del fracaso del gradualismo; Milei es un deseo de shock”.

 

La centralidad

La despeinada cabellera del “influencer” economista ya no está en discusión, ahora el ex columnista de TV mantiene la centralidad del proceso electoral en el tiempo por delante en este próximo tramo. Lo destacable es que la política sigue siendo la única “herramienta” de transformación social. El mecanismo de aplicación por parte de la “ciudadanía de a pie” son las elecciones, por eso importa saber dónde estarán los votos para no quedar al margen de lo que pensará la gente mañana. Porque para resolver el problema económico primero hay que resolver el problema político. Todo debería confluir en la resolución del problema social si con ello se defiende un verdadero interés común, el del pueblo y su felicidad. Yo te avisé.

 

(*) Juan Martín Garay Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concepción del Uruguay desde el 2019. Presidente de Bloque Concejales del PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-

La Rosca | Opiniones |

En un  escrito enviado a La Rosca, Rogel traza un paralelismo entre las propuestas de Javier Milei y la crisis que detonó en 2001 tras los gobiernos menemistas que aplicaban las mismas recetas del libertario. El dirigente radical de Paraná reconoce los deficitarios resultados de las gestiones de gobierno pero aclara que hablar de “voto bronca” resulta un reduccionismo y es superficial en comparación con el resultado de un posible gobierno de Milei.

“El proverbio indica que el ser humano es el único capaz de tropezar dos veces con la misma piedra, es decir con los mismos acontecimientos históricos. Han pasado las elecciones y me he tomado el tiempo que corresponde a un dirigente político para reflexionar sobre lo que ocurrió en el país. Pareciera ser que muchos analistas y dirigentes políticos sintetizan lo ocurrido diciendo que hubo un voto bronca y un descontento general de la población sobre la situación que hoy se vive. Pero esta manera de observar y analizar las cosas cae en un reduccionismo muy peligroso que no permite advertir la profundidad de lo que persiguen personajes como Milei”, introduce Rogel en el texto enviado a La Rosca.

Fabián Rogel (UCR) – Exdiputado nacional, exdiputado provincial, exconvencional constituyente, candidato a legislador provincial.

“Que los jóvenes, que los humildes y que los que menos futuro advierten se pronuncien por un descontento general a través de un voto bronca es una de las lecturas, pero una lectura que no propone nada. Si bien es obligación de la dirigencia política salir de las crisis con las propuestas que correspondan, y no es responsabilidad del votante ni del pueblo el estado de situación en que se encuentra el país, creo que el pueblo tiene la obligación fundamental de no volver a caer en los errores del pasado”, alertó el exdiputado nacional radical.

Milei es el pasado, la desocupación, la pobreza y la desaparición del Estado

“Detrás de Milei están los mismos actores de los años ‘90 y muchos, bajo la etiqueta de la dolarización, pretenden volver al 1 a 1. ¿Nos olvidamos, los argentinos, del modo en que caímos en los años ‘90 y cómo terminó el cuentito de que un peso valía igual a un dólar? ¿Nos olvidamos cómo terminó esa “fiesta”? ¿Nos olvidamos cómo caminaban, como zombies, los trabajadores que fueron despedidos por el achicamiento del Estado y las privatizaciones de las empresas públicas? ¿Nos olvidamos cómo terminó esa aventura?

Ni la ineficiencia del Estado ni el Estado macro que generó el kirchnerismo habilitan a la contracara que es volver a los ‘90. Una cosa no implica la otra. Nos merecemos un Estado eficiente, que tiene que estar presente y al servicio de todos, incluyendo a la producción y al crecimiento económico que la Argentina merece y de la que tiene una enorme posibilidad de lograr.

La revolución educativa y transformadora de la Argentina comenzó con Sarmiento y alcanzó su punto cúlmine con la Reforma Universitaria de 1918, por la cual los hijos de los trabajadores pudieron acudir a la universidad haciendo realidad aquel deseo que se sintetiza en el título del libro de Florencio Sánchez: “M’ hijo el dotor”.

Todos los premios Nobel que tuvo la República Argentina, para quienes no lo recuerdan o no lo saben, salieron de la universidad pública.

La transformación excepcional que realizó Yrigoyen en el modelo productivo, con YPF, fue única y no ha sido superada. El peronismo colaboró al hacer realidad lo que fue Gas del Estado.

No querer Estado no es lo mismo que tener un Estado eficiente. Que el Estado no exista implica la desolación y la anarquía que no se animan a plantear algunos a pesar de que están por la desaparición del Estado.

Hay crisis, bronca y hambre, como dice el tango, pero esa crisis no nos debe llevar a situaciones mucho más catastróficas donde cunda la desesperación y cunda la ausencia de autoridad y de modelo de país.

Al poder no lo inventaron los partidos políticos ni los hombres políticos. Más aún: el poder, en otros tiempos, se pudo desarrollar aún al margen de los partidos políticos y en dictadura incluso, pero las sociedades modernas tienen que ver con los principios democráticos y eso necesita una representación política adecuada”.

Conclusión

“Me parece correcto que la sociedad comience a reclamar propuestas concretas sobre qué hacer en medio de esta crisis económica y social que vive la Argentina, pero otra cosa muy distinta es que aparezcan “salvadores de la Patria” y mesiánicos que ni ellos mismos creen en lo que dicen. Son los mismos que quieren volver a modelos que fracasaron y eso nos tiene que hacer pensar muy seriamente, a todos los argentinos, en que no tenemos que tropezar dos veces con la misma piedra”.

La Rosca | Resultados definitivos PASO |

La Secretaría Nacional Electoral – Distrito Entre Ríos dio a conocer los datos finales del escrutinio definitivo tras las PASO que se celebraron el domingo anterior.

Los resultados publicados por la Justicia Nacional Electoral confirmaron que el candidato a gobernador de Más para Entre Ríos (PJ) Adán Bahl obtuvo 274.477 votos y amplió la ventaja sobre su principal oponente de Juntos, Rogelio Frigerio que consiguió 268. 630 sufragios. La diferencia en la disputa mano a mano es de casi 6 mil votos.

En el caso de Juntos, que tuvo internas, Pedro Galimberti recogió 57.715 votos. De tal modo que la sumatoria por fuerzas políticas pone a los opositores superando al oficialismo en la provincia.

Por su parte, el candidato de Javier Milei quedó en tercer lugar. Sebastián Etchevehere obtuvo 105.334 votos en las PASO, según el escrutinio definitivo.

 

La Rosca | Resultados PASO Paraná |

El escrutinio definitivo que se dio a conocer este fin de semana confirmó que Gainza obtuvo en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del domingo 13 de agosto un total de 24.681 sufragios y, de este modo, le sacó una diferencia de 949 votos a la candidata de “Más por Entre Ríos”, Rosario Romero, que alcanzó los 23.732.

El referente de “Amor por Paraná” también obtuvo una amplia victoria en la interna de Juntos: consiguió el 43,09% de los votos entre las seis propuestas electorales de las PASO.

Además, si se comparan los votos obtenidos por todos los precandidatos de las dos fuerzas mayoritarias, también Juntos por Entre Ríos aventajó a Más por Entre Ríos para el cargo de intendente de Paraná por 1.198 sufragios (57.276 sobre 56.0678).

La foto del resultado de las primarias en la capital provincial muestra a Gainza ganándole el mano a mano a Rosario Romero por casi mil votos y a Juntos también sacando ventaja sobre el oficialismo por poco más de 1000 sufragios.

La Rosca | Candidata pro dictadura |

Se trata de Mariela Weimer, compañera de fórmula de Walter Schmidt, el candidato a Intendente la Libertad Avanza (el partido de Javier Milei) en General Ramírez (Entre Ríos). En un video que circula -tras una entrevista en un programa de televisión local- dice que “si estuvieran los militares no habría tanta inseguridad, droga, inflación, ni planes sociales”.

Textualmente afirma Wiemer: “Lamentablemente -nuestro país- siempre ha estado gobernado por ignorantes y sinvergüenzas. Tenemos los 40 años de democracia del señor Alfonsín. Por qué en vez de darnos 40 años de democracia no nos dio un año de democracia y 40 años de milicos y estaríamos mejor”.

En la entrevista del Canal 6 local, la candidata de Milei agregó que -con los milicos- “no habría tanta droga, no habría tanta delincuencia, no habría tanta inflación, no habría tantos planes sociales para las mamás solteras. Sin ánimo de ofender, hay muchas mujeres que tienen hijos por un plan social, porque hasta ese punto han llegado. La gente está tan ignorante y desinformada”.

Nota completa: Frase pro dictadura 13:00

Tras la viralización del temerario video, Weimer se justificó ante el sitio Letra P diciendo que su “expresión” fue por la inseguridad que estamos viviendo; “¿no sé cómo serían hoy los 40 años con los militares?”, preguntó para reafirmar su posición pro dictadura: “en aquel momento no existía la inseguridad que está existiendo hoy”.

 

La Rosca | Fuego “amigo” |

La mano derecha de José Allende integra la lista de diputados provinciales del oficialismo entrerriano. Apuró al gobierno de Gustavo Bordet (presidente del PJ) para que se reúnan mañana viernes a discutir aumentos salariales o iniciarán “retenciones de servicios” en toda la administración pública desde el martes. Carina Domínguez amenazó al gobierno provincial con endurecer las medidas. La mujer de confianza del condenado exdiputado peronista y mandamás de UPCN ya quedó en el ojo de la tormenta por generar inconvenientes en la Salud pública cuando encabezó retenciones de servicios en el Hospital San Martín de Paraná a escasos días de las primarias. En el peronismo ven la movida del “allendismo” como una manera de favorecer el discurso del candidato opositor Rogelio Frigerio.

“Esperamos que mañana haya una convocatoria a paritarias, sino el martes comenzamos con retención de servicios”, amenazó Domínguez en un comunicado del gremio.

La candidata a diputada provincial que integra la lista de Adán Bahl (el candidato a gobernador de Gustavo Bordet) advirtió además que si no hay avances en la discusión salarial, el gremio “profundizará el plan de lucha”.

La presión de la “candidata de Allende” obedece a la medida del gobierno nacional de este lunes que generó una devaluación del 20 por ciento que “hace que se torne urgente revisar la paritaria estatal entrerriana”, argumentó Domínguez.

Lo llamativo del reclamo “del allendismo” es que su propio candidato a presidente y actual ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó que la semana próxima habrá anuncios para morigerar el impacto negativo de esa devaluación en el bolsillo de los trabajadores.

 

Funcional a Frigerio

La movida del gremio de José Allende, dirigente del peronismo de Nogoyá que viene de sufrir una enorme derrota en las elecciones del domingo pasado, se suma a un reciente reclamo contra el Ministerio de Salud de Bordet en pleno proceso electoral de las primarias.

Como publicó el diario Noticiauno, cuando dio cuenta del “malestar en el peronismo” porque UPCN le estaba haciendo campaña a Frigerio. La nota describe que “la candidata a diputada provincial de UPCN, Carina Domínguez (PJ), amenazó con ‘parar la salud pública’ en medio de la campaña electoral si no les dan francos y suplencias a sus afiliados”. La movida de “la candidata de Allende” generó malestar en el peronismo porque entienden que favorece al relato del candidato opositor por sus cuestionamientos a la política sanitaria entrerriana.

Ahora, cuando el peronismo pretende reagruparse tras una elección en la que se mostró competitivo, la erosión interna de una candidata a diputada provincial del oficialismo fortalece el discurso opositor, revitaliza al candidato de Juntos que sintió el golpe de las urnas y desata una polémica interna con “¿enemigos?” adentro.

 

 

 

La Rosca | Análisis de las PASO |

En declaraciones a la prensa, Vitor analizó el resultado de las PASO en la provincia y dijo que “si bien a nivel nacional hemos tenido una elección atípica, desde Juntos por Entre Ríos nos sentimos sumamente satisfechos por el rotundo éxito que logramos alcanzar en nuestra provincia, un éxito que coloca a Rogelio Frigerio en una posición cercana a la gobernación”, vaticinó el diputado paranaense.

“Nuestra victoria fue absoluta en 13 departamentos, incluida la capital, Paraná. Es notable destacar que a pesar de enfrentarnos al poder político que viene gobernando esta provincia hace 20 años con toda la maquinaria a su favor y el control de la mayoría de los municipios solo lograron equiparar el número de votos que obtuvieron en la elección de 2021”, expresó el ahora candidato a senador provincial del PRO.

Dato: En dos años, Juntos perdió más de 152 mil votos en Entre Ríos

 “Los datos oficiales han dejado en evidencia un claro éxito de nuestro candidato en la interna partidaria, y aún más destacable es el resonante triunfo de Juntos por Entre Ríos, obteniendo el 45% de los votos, en contraste con el 38% obtenido por el oficialismo, que respalda a Adán Bahl como el aspirante a la gobernación”, detalló Vitor al sumar los votos de Pedro Galimberti.

“Personalmente, quiero agradecer a todos los militantes, a todos candidatos que se pusieron la campaña al hombro y llevaron esta propuesta de cambio y transformación a cada uno de los entrerrianos. En octubre tenemos la gran final y es importante que sigamos caminando y mantengamos vivo ese entusiasmo que nos va a permitir ganar la gobernación y ponerle fin a 20 años de estancamiento”, sentenció el referente local de Frigerio.

La Rosca | Gestiones |

Oliva viajó a Buenos Aires para continuar con las gestiones que mantengan el ritmo de obras y el financiamiento de programas que se ejecutan en la ciudad. Se reunió con la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, la diputada Nacional Carolina Gaillard, el Secretario de Obras Públicas de Nación y funcionarios de la Agencia de Administración de Bienes del Estado. “Fortalecer y gestionar más obras”, la premisa del intendente y candidato a senador de Uruguay para lo que resta de gestión en el municipio de La Histórica.

Martín Oliva mantuvo varias reuniones en la Capital Federal, de modo de continuar con las gestiones para Concepción del Uruguay. En el inicio de su agenda, Oliva fue recibido por la Ministra de Desarrollo Social de la Nación Victoria Tolosa Paz con quien firmó dos convenios que “nos permite continuar con la implementación el Plan Nacional de Primera Infancia en nuestra ciudad” señaló el Intendente al término del encuentro.

Durante la reunión, la funcionaria nacional destacó: “vamos a acompañar y a fortalecer el desarrollo de los espacios de cuidado y educación que destina el Municipio para las niñas y niños de “La Histórica”, a través de nuestro Ministerio y de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación”.

Con la firma de estos convenios, se suman al Plan Nacional de Primera Infancia, dos nuevos espacios como los Centros de Desarrollo de la Niñez “Tortuguitas” y “Pelusín”.

El Programa, implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, propone como objetivo fortalecer los espacios de cuidado y educación  para las infancias, por lo que recibirán un importe de $ 1.750.000 cada uno en concepto de equipamiento, además de subsidios semestrales para financiar gastos de funcionamiento y acompañamiento a las infancias.

“Los primeros años de vida son los más importantes para el crecimiento. Por ello es fundamental que continuemos trabajando en estrategias que brinden atención integral, contención y estimulación para que las niñas y niños puedan crecer sanos en cada uno de sus barrios, tal como lo planteamos desde el inicio de nuestra gestión” subrayó Oliva quien agradeció el trabajo y esencialmente, el diálogo sostenido con la Ministra Tolosa Paz, quien ha llegado a la ciudad en variadas oportunidades.

Obras públicas

Oliva también mantuvo un encuentro con el secretario de Obras Públicas de Nación Carlos Rodríguez. Analizaron las actuales obras en ejecución, con la posibilidad, además, de continuar con más financiamiento nacional para futuras obras públicas en la ciudad que actualmente integra la “Red de Ciudades del Aprendizaje” de Unesco.

Acompañado por el Dr. Francisco Savoy, coordinador de Salud Ambiental del municipio y la diputada nacional Carolina Gaillard, la comitiva fue recibida por funcionarios de la ABBE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) con el fin de continuar en el proceso de avance del proyecto de la Planta de Tratamiento Cloacal que permitirá sanear por completo el río Uruguay, mejorar el medio ambiente y preservar la salud de todos los seres vivos.

“Se trata de un proyecto muy ambicioso que encara el gobierno provincial, con financiamiento externo para la construcción de 4 plantas a lo largo del río Uruguay y para nosotros es una prioridad. Llevará sus años ejecutarla, pero estamos convencidos de que debemos avanzar, concretar los distintos pasos y finalmente, contar con este proyecto porque nuestra ciudad se lo merece” subrayó el intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva.

La Rosca | Resultados |

El resultado de las elecciones primarias de este domingo en Entre Ríos, confirma la pérdida de caudal electoral de la principal coalición opositora. La comparación única y reciente con Rogelio Frigerio como candidato en la provincia es la legislativa de 2021, cuando el exministro de Mauricio Macri decidió mudar su domicilio legal desde CABA a Entre Ríos para ser candidato a diputado nacional. En aquella elección, Juntos por el Cambio aplastó al peronismo encabezado por Enrique Cresto.

Frigerio, primer candidato a diputado nacional, y Pedro Galimberti como tercero en la lista lograron el 54,52 por ciento de los votos con 432.314 sufragios, en tanto Cresto fue la cara de la derrota del peronismo con apenas el 31,6 por ciento, que representaron unos 250.000 votos.

Hay que recordar que en 2021, la hija de Sergio Varisco (Lucía) no integraba Juntos, ni tampoco el socialista Juan Rossi. Ambos obtuvieron unos 41 mil votos como candidatos por distintas fuerzas en aquellas elecciones legislativas.

Este domingo, integraron el espacio de Rogelio Frigerio.

En 2021, quienes hoy conforman Juntos, lograron 473 mil votos: Frigerio – Galimberti 432 mil, más Varisco y Rossi 41 mil.

Este domingo, Juntos por Entre Ríos “unido” sacó 321 mil votos: la lista de Frigerio 264.265 más la boleta de  Galimberti 56.738.  En total, 321.003 votos.

De este modo, el caudal electoral que perdió Juntos en 2 años es de 152 mil votos.

Dato: Galimberti, en 2021 había sacado en las PASO legislativas 126.831 votos. Este domingo apenas superó los 56 mil.

 

 

La Rosca | PASO |

Con 23. 253 votos, Rosario Romero le ganó las PASO locales de Más por Entre Ríos a Gustavo Guzmán que cosechó 18.523. Más lejos quedó Nicolás Mathieu con 7.655 votos.

De este modo, la actual ministra de Gobierno de Gustavo Bordet representará al oficialismo para retener la intendencia de Paraná que gobierna el candidato a gobernador Adán Bahl.

 

 

 

 

La Rosca | PASO

La fórmula del oficialismo (Adán Bahl y Claudia Monjo) supera por 4 mil votos a la fórmula opositora (Rogelio Frigerio y Alicia Aluani). Por eso, en la medianoche del domingo, Bahl agradeció a la ciudadanía “por participar de esta jornada electoral y defender con su voto la democracia de todos los argentinos. Y gracias de corazón a la gran mayoría de los entrerrianos y entrerrianas que hoy nos acompañó con su voto”.

Asimismo, felicitó “a todos los candidatos, a los propios y a los de los demás partidos. Lo que primó este domingo fue el respeto, y eso habla muy bien de todo el pueblo entrerriano”.

“Hoy fuimos la fórmula más votada de la provincia, y recién comenzamos, a partir de ahora solo podemos crecer”, afirmó Bahl y remarcó que “fue una campaña corta pero intensa, que nos permitió llegar al electorado porque los entrerrianos se sintieron identificados”.

“Hoy el triunfo fue de Entre Ríos. Una provincia orgullosa de sí misma que no necesita que nadie de afuera nos venga a decir qué hacer o cómo tenemos que hacerlo. Ahora convocamos a todos, sobre todo a aquellos espacios con los que tenemos meras diferencias partidarias pero nos une el amor y el compromiso con Entre Ríos”, expresó el candidato de Más para Entre Ríos.

Para finalizar, Bahl confirmó que “vamos a dejar hasta la última gota de energía para que Entre Ríos vuelva a ocupar un lugar de protagonismo a nivel nacional y a los entrerrianos se nos reconozca lo que es nuestro”.

 

Bordet: “Adán Bahl es el candidato más votado”

El actual gobernador y candidato a diputado nacional, Gustavo Bordet, describió que “estamos haciendo una excelente elección en Entre Ríos, recuperamos mucho terreno y Adán Bahl es el candidato más votado”. También destacó que Entre Ríos superó la media nacional en asistencia a las elecciones.

Además, afirmó que, “teniendo en cuenta el tiempo de campaña y lo que falta, estamos en carrera para poder tener un triunfo para la gobernación”.

El gobernador agradeció a “todas y todos los entrerrianos que concurrieron a votar en un porcentaje muy alto. Es casi el 78 por ciento de asistencia, muy por encima de la media nacional, lo cual habla de un comportamiento cívico ejemplar de la ciudadanía entrerriana, sobre todo cuando estamos cumpliendo 40 años de democracia”.

“Estamos haciendo una excelente elección en Entre Ríos. Recuperamos mucho terreno y vamos a tener claramente el candidato más votado, que es Adán Bahl. Estamos muy entusiasmados porque estamos ganando en departamentos importantes de la provincia como Paraná, La Paz, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú con nuestros candidatos y candidatas a intendentes también como los más votados”, resaltó Bordet.

En ese marco el mandatario señaló que es una elección «muy propicia» para su fuerza política. «Teniendo en cuenta el tiempo de campaña y lo que falta estamos en carrera para poder tener un triunfo para la gobernación de Entre Ríos el 22 de octubre. Y estamos empezando ahora», remarcó.

Aseguró a su vez que todo su espacio político, «tanto en gobernador e intendentes, hemos hecho una muy buena elección. Estamos muy conformes. Saludamos a quienes han trabajado en los distintos departamentos para poder tener esta posición de cara al 22 de octubre».

La Rosca | PASO |

El candidato a gobernador de JxER Rogelio Frigerio, habló a militantes y a la prensa cerca de la medianoche de este domingo y manifestó: “Logramos un claro y contundente triunfo de Juntos por Entre Ríos por casi 10 puntos de diferencia. Ganamos en Paraná, ganamos contundentemente Gualeguaychú y estamos peleando Departamento Concordia y Concepción del Uruguay, palo a palo”.

Más adelante, volvió a mostrarse en contra del sistema actual de elecciones al decir que espera que “esta sea la última vez que votemos de esta manera” y aprovecho, acto seguido, para “felicitar por el comportamiento cívico de todo nuestro pueblo”. “Hemos dado muestras de lo que somos capaces los entrerrianos, teniendo la participación más alta del país en estas elecciones. Han votado, como corresponde, la gran mayoría de los entrerrianos y eso me llena de orgullo”, aseveró.

Sobre los guarismos interpretó: “Somos conscientes de que gran parte del voto de nuestra gente en la provincia y en el país, estuvo vinculado con la bronca y decepción que sentimos los argentinos y los entrerrianos por los tiempos que corren y que cuando la gente no festeja, la política no debe festejar y debe escuchar lo que el voto quiere decirle a los políticos. En el 2021 las urnas hablaron, aproximadamente el 70% de los entrerrianos le dijo que no a las políticas kirchneristas y el oficialismo hizo todo lo contrario, profundizó un rumbo que para la gran mayoría de los entrerrianos, como se vuelve a comprobar en esta elección, no es el rumbo que queremos para nuestra provincia y país”.

“Nuestro espacio tiene la obligación, luego de estar gobernados larguísimos 20 años por el mismo signo político, de generar confianza en la gran mayoría de los entrerrianos para que sepan que somos una opción preparada para gobernar y eso vamos a profundizar en estos dos meses”, puntualizó.

“Es claro el mensaje de que tenemos que seguir juntos como estuvimos siempre en estos años que venimos construyendo esta opción y proyecto de transformación y desarrollo para la provincia de Entre Ríos, por eso termino de hablar recién con Pedro Galimberti con quien nos vamos a juntar en estos días”, confió para cerrar con una arenga: “Estamos ante una oportunidad histórica, no la dejemos pasar, es ahora”.

La Rosca | PASO |

Ni bien la tendencia de los resultados confirmó su victoria en la interna de Juntos por Entre Ríos, Emanuel Gainza y su equipo se trasladaron al bunker del ganador de la primaria a nivel provincial, Rogelio Frigerio, para celebrar de manera conjunta la victoria que los depositó en las generales de octubre.

En ese marco, el ahora candidato a Intendente de Paraná de “Amor x Paraná” (Juntos por Entre Ríos) hizo un agradecimiento especial a quienes lo acompañaron con su voto: “Quiero agradecer a todos los vecinos de Paraná que confiaron en nuestra propuesta y decidieron brindarnos su apoyo en una elección difícil en la que había muchas opciones”, dijo y dirigió un mensaje especial a “los fiscales que pusieron el cuerpo y el corazón cuidando cada voto hasta la medianoche”.

De manera inmediata anunció que llamará a todos y cada uno de sus competidores de la interna: “A partir de este lunes vamos a convocar a quienes representaron al resto de las listas de Juntos por Entre Ríos para poder trabajar en conjunto y en los próximos días nos iremos reuniendo para dialogar e integrarlos a nuestro equipo”.

“Hemos hecho una campaña cien por ciento basada en propuestas, tenemos un plan de gobierno para Paraná y un proyecto político para la ciudad que hoy pusimos a disposición de la ciudadanía, por lo que es un enorme honor haber sido la lista más votada en la primaria y estar obteniendo una victoria general que nos permite decir que hasta ahora somos la propuesta que más votos obtuvo en la elección de la categoría Intendencia”, enfatizó.

“Todo esto significa un gran espaldarazo, pero también una enorme responsabilidad”, aseguró y adelantó que “en estos dos meses profundizaremos nuestra propuesta y trabajaremos mano a mano y de manera articulada con quienes triunfaron en las PASO provinciales y nacionales: Rogelio Frigerio y Patricia Bullrich, a quienes felicito por esta gran elección”.

Por su parte, la candidata a viceintendenta María Alejandra Viola agradeció al electorado “por este gran resultado” y afirmó que continuarán trabajando en la misma línea definida en esta primera etapa: “Estando cerca de los vecinos, escuchándolos, transmitiendo propuestas viables y ahora incorporando las mejores ideas del resto de los espacios que compitieron en esta primaria de Juntos por Entre Ríos”.

La Rosca | Cierre opositor |

Junto a su compañera de fórmula Alicia Aluani y los precandidatos que lo acompañan en las listas, Frigerio cerró la actividad proselitista de cara a las PASO del domingo. Como adelantó La Rosca, el acto contó con la presencia de militantes, dirigentes y precandidatos de diferentes ciudades de la provincia. Un dato de color: las fotos distribuidas por la prensa de Frigerio lo muestran envuelto en la bandera de Entre Ríos con el fin de maquillar su condición foránea.

Desde el escenario montado en el Club Estudiantes, el exministro del Interior de Mauricio Macri manifestó: “Los entrerrianos no tenemos por qué conformarnos con poco. Durante mucho tiempo nos quisieron hacer creer que lo que teníamos era lo que merecíamos. Estamos para mucho más los entrerrianos y ahora es cuando lo vamos a demostrar”. Más adelante subrayó: “Le vamos a decir a esa gente que hace tantos años nos gobierna que no nos vamos a callar aunque nos presionen; aunque nos amenacen, aunque nos quieran atemorizar, todos sabemos lo que va a pasar el domingo en el cuarto oscuro”.

“Es ahora el tiempo de levantarnos e ir por lo que merecemos. El tiempo del progreso, de la innovación y del desarrollo para Entre Ríos”, dijo.

Paso seguido, agradeció “a todos los que vinieron, pero también a quienes no los dejan. Se viene un cambio y va a ser el de la libertad”.

También hubo tiempo para contar las viejas prácticas de la política: “Regalan colchones, chapas, comida. No queremos regalos, queremos trabajo”.

“Que se hagan cargo del estancamiento de la provincia, ¿a quién le van a echar la culpa? Hace 20 años que gobiernan”, fustigó y luego concluyó: “Este domingo empieza una nueva era, llenemos las urnas de esperanzas”.

La Rosca | Cierre de Bahl |

Bahl encabezó el acto de cierre de campaña este jueves en el departamento Islas. Lugar de residencia legal del precandidato de Juntos Rogelio Frigerio. Estuvo acompañado por su compañera de fórmula Claudia Monjo, el gobernador Gustavo Bordet y la vicegobernadora Laura Stratta. También participaron todos los precandidatos locales del peronismo.

“Somos la opción para defender a los entrerrianos de oportunistas e improvisados”, subrayó Bahl y explicó: “tenemos una provincia ordenada y en marcha, y queremos ir por mucho más”.

“Estamos ante una oportunidad histórica y contamos con las herramientas para aprovecharla. Entre Ríos tiene lo que el mundo va a demandar: alimentos, talento e innovación. Pero no es momento de improvisar, de seguir consignas vacías o a personas que vinieron un día a comer un asado, fijaron domicilio y les pareció un planazo usar esta provincia de trampolín para su carrera política”, señaló el precandidato de Más para Entre Ríos y resaltó “para un entrerriano nada mejor que otro entrerriano”.

En esa línea, Bahl remarcó: ” nosotros nos hacemos cargo, somos de la provincia y conocemos cada uno de nuestros pueblos y ciudades”.

“Por eso, lo más importante es pensar qué queremos para nuestro futuro: ¿una delegación centralista con casa de fin de semana acá cerquita o un entrerriano como ustedes, que habla, piensa y trabaja como ustedes?”, puntualizó.

Por último, Bahl afirmó: “Vamos a apuntalar la victoria de octubre para garantizar un gobierno entrerriano, autónomo, libre y con toda la fuerza para ir por más”.

Bordet

Por su parte, el actual gobernador y candidato a diputado nacional Gustavo Bordet resaltó que “lo que se ha hecho en la provincia es mucho, pero es mucho más lo que tenemos por delante. Hay una Entre Ríos del futuro que necesita de un gobernador que tenga capacidad de gestión, como la que ha demostrado Adán Bahl en Paraná; que conozca cada ciudad y cada pueblo como los conoce él; y que tenga el compromiso que sólo te da el hecho de tener arraigo en la provincia, haber vivido, estudiado y trabajo acá, como Beto (Bahl)”, continuó.

Bordet convocó a “trabajar este tiempo que tenemos por delante para defender el camino de desarrollo, producción y trabajo en Entre Ríos”; para “garantizar la transformación que necesita nuestra provincia de cara a un mundo que está en permanentes cambios”, explicó y volvió a afirmar que “es con Adán Bahl y Claudia Monjo que vamos a consolidar lo hecho y a alcanzar nuevas metas para vivir mejor”.

 

Monjo

La precandidata a vicegobernadora por Más para Entre Ríos, Claudia Monjo, explicó que junto con Bahl, “somos intendentes, personas simples, prácticas, nos gusta trabajar y trabajar, comprometernos todos los días, porque esa es nuestra esencia”. Y valoró “poder compartir con los tres precandidatos de la ciudad que vienen trabajando con respeto y propuestas en favor de cada vecino y vecina”.

Además, puso de relieve el protagonismo de las mujeres en la política, y dijo que “hay bases sólidas para que podamos seguir transformando Entre Ríos con Beto (Bahl), que es un gran trabajador, con experiencia y conocimiento”.

“Sepan que van a encontrar en nosotros a dos personas amigas, y a un Estado provincial presente en cada una de sus localidades, gestionando y trabajando a la par”, concluyó la precandidata a vicegobernadora.

La Rosca | Campaña |

Cáceres apuntó directo a la condición de foráneo del precandidato de Juntos Rogelio Frigerio, quien reconoce en los medios de comunicación y hasta en sus partes de prensa que viene “a visitar la provincia” para hacer campaña política. El exvicegobernador y secretario general del PJ, José Cáceres, criticó el perfil del precandidato a gobernador de Juntos por Entre Ríos. Dijo que, “como en los tiempos de nuestros caudillos, los porteños vienen a la provincia a ver si nos pueden gobernar”.

“Entre tantas promesas que ha hecho Frigerio, entre tantas cosas que dice que va a hacer pero no hizo cuando fue gobierno, sería bueno que prometa mudarse a Entre Ríos y deje de venir de visita”, disparó Cáceres y agregó: “Se la pasaron declamando consignas vacías, temas en los que nadie estaría en contra, dicen que la provincia está estancada. Al estancamiento, los paranaenses y entrerrianos, lo conocimos con Frigerio como ministro, cuando tuvimos viviendas paralizadas, hospitales paralizados, rutas paralizadas, solo por nombrar las obligaciones que tenía a su cargo en el gobierno de Macri”.

Sobre esa línea, argumentó que, “La gestión de Bordet en Entre Ríos ha sido destacada por distintos organismos independientes por su transparencia, por las obras públicas, por su ordenamiento financiero, por el avance en distintos programas sociales, culturales, y de turismo, al punto de estar en el ranking de las provincias con mayor recepción de turistas del país”, señaló.

También se refirió al precandidato a Gobernador del frente Más Para Entre Ríos, Adán Bahl, dijo que, “tomó las riendas en una situación totalmente descontrolada y logró avanzar hacia la excelente realidad que vive hoy Paraná. En el Ejecutivo provincial, con una situación ordenada y en marcha, va a poder dar ese salto de calidad que necesitamos las y los entrerrianos”

“Entre Ríos tiene hombres y mujeres muy capaces. Nuestros candidatos y candidatas quieren ser gobierno porque conocen y aman su provincia, su ciudad, su pueblo. Para Frigerio, llegar a la gobernación es un instrumento para reubicarse en el esquema nacional de su espacio político”, manifestó el legislador oficialista y apuntó: “Como en los tiempos de nuestros caudillos federales, los porteños vienen a la provincia a ver si nos pueden gobernar”.

La Rosca | Cierre de campaña provincial |

Como adelantó La Rosca, Frigerio “visitó la provincia” estos últimos días para cerrar su campaña electoral para los comicios del domingo 13 de agosto.

Tras recorrer diferentes departamentos y encabezar un acto junto a Rodríguez Larreta en Paraná, este jueves llegará a Concordia, ciudad gobernada históricamente por el peronismo.

Los organizadores esperan una gran cantidad de seguidores en la Capital del Citrus e intentarán dejar un mensaje de la fuerte convocatoria del dirigente del PRO en Concordia. Sin embargo, según confiaron a La Rosca diversas fuentes cercanas al precandidato a gobernador de Juntos, “la presencia de dirigentes y militantes será de toda la provincia”. Las mismas fuentes confiaron a este medio que “la gente llegará en los colectivos que algunos precandidatos de diferentes ciudades enviarán para el cierre de Frigerio en Concordia”.

 

La Rosca | Campaña |

Bullrich visitó Entre Ríos este martes y tras acompañar a Rogelio Frigerio en la ciudad de las Siete Colinas expresó su apoyo público a Gainza para gobernar la capital provincial. El joven dirigente de Paraná viene cosechando las adhesiones de los principales referentes de Juntos a nivel nacional, a los que ahora se sumó la precandidata a presidenta Patricia Bullrich.

En un video al que accedió La Rosca, se ve a ambos dirigentes emitir un mensaje a la ciudadanía sobre las elecciones del domingo. “Este domingo tenemos la oportunidad de votar un cambio para el país, nuestra provincia y para Paraná”, introduce el precandidato a intendente Emanuel Gainza en un video grabado tras la visita de la presidenciable Patricia Bullrich a Victoria.

“Estoy con Emanuel Gainza, nuestro candidato a intendente en Paraná. Junto a Rogelio Frigerio y a la fuerza del cambio, vamos a lograr un cambio enorme en la provincia de Entre Ríos y en Paraná. Este domingo acompañanos con tu voto”, remata Bullrich demostrando su apoyo al precandidato de Amor por Paraná.

El respaldo a la candidatura de Gainza cuando aparece liderando la intención de voto y tiene cerrada la interna local de Juntos no es llamativo en sí: generalmente todos juegan al ganador.

Lo que resulta novedoso es que justamente Patricia Bullrich tenía en Paraná una precandidata que solo hacía campaña para ella, la diputada Ayelén Acosta. Identificada con la líder del PRO y se mostraba como única representante de Bullrich en la capital entrerriana.

“Está claro que los números de las encuestas a los que accedió Bullrich aceleraron el respaldo en este último tramo de campaña para no jugar a perdedora”, aseguraron a La Rosca los seguidores del paranaense.

Acosta claramente no terminó de consolidarse y perdió el único “apoyo” importante que tenía para lograr, al menos, los votos de Bullrich en el pegado de boletas.

Tras los respaldos recientes de Bullrich, Larreta, Vidal y Macri, Gainza se encamina a dominar las PASO de Juntos este domingo en Paraná.